http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/issue/feed Revista Médica del Uruguay 2023-06-02T18:53:38+00:00 Dra. María Piñeyrua secretariarmu@gmail.com Open Journal Systems <p>La <em>Revista Médica del Uruguay </em>(RMU) es una revista que abarca todas las áreas del conocimiento biomédico.</p> http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1024 Caracterización y seguimiento de una población de uruguayos usuarios de derivados de cannabis medicinal artesanal 2023-06-02T14:45:06+00:00 Agustina De Santis magudesen@gmail.com Florencia Galarraga secretariarmu@gmail.com Denis Acosta secretariarmu@gmail.com Maximiliano Alcarraz secretariarmu@gmail.com Tatiana Fernández secretariarmu@gmail.com Tania Ferrari secretariarmu@gmail.com Constanza Gómez secretariarmu@gmail.com Camila Santos secretariarmu@gmail.com Noelia Speranza secretariarmu@gmail.com Gustavo Tamosiunas secretariarmu@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> el conocimiento del cannabis medicinal data de hace más de 10.000 años y tiene sus orígenes en el continente asiático y en la medicina oriental. En el último tiempo ha surgido especial interés en su uso terapéutico, y Uruguay desde 2013 cuenta con una ley que regula la tenencia y uso de la planta de cannabis.<br><strong>Objetivo:</strong> caracterizar el uso de los derivados de cannabis medicinal (DCM) en una población de usuarios uruguayos.<br><strong>Metodología:</strong> se realizó un estudio observacional, prospectivo, en una población de usuarios de DCM, a través de encuestas telefónicas. Los datos obtenidos se analizaron utilizando Excel<sup>®</sup>, mediante estadística descriptiva.<br><strong>Resultados:</strong> se incluyeron 32 usuarios entre 29 y 78 años, la mayoría de sexo femenino. La forma farmacéutica más utilizada fue el aceite y la principal indicación fue para el tratamiento del dolor. Se observó una disminución en la intensidad del dolor postratamiento. El principal efecto adverso observado fue la sequedad de boca.<br><strong>Conclusiones</strong>: es el primer estudio nacional en caracterizar el uso de DCM artesanal. Se incluyeron 32 usuarios de DCM artesanal. La principal indicación de DCM fue para el tratamiento del dolor, siendo la artrosis su principal causa. Todos los usos fueron para indicaciones no aprobadas si se compara con sus equivalentes industrializados. Predominó el uso en mujeres adultas. Se destacó una gran expectativa frente al inicio del uso. Los eventos adversos observados estuvieron dentro de los esperados y de entidad leve.</p> 2023-05-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1025 Cirugía micrográfica de Mohs en carcinomas cutáneos 2023-06-02T14:45:58+00:00 Sebastián Olivares sebaolivaresr1@gmail.com Rodrigo Della Santa secretariarmu@gmail.com Alicia González secretariarmu@gmail.com Verónica Lezué secretariarmu@gmail.com Miguel Martínez Asuaga secretariarmu@gmail.com Carlos Bazzano secretariarmu@gmail.com Julio Magliano secretariarmu@gmail.com <p><strong>Introducción</strong>: la cirugía micrográfica de Mohs es una técnica para la exéresis de cánceres de piel con la ventaja del examen histológico del 100% de los márgenes quirúrgicos, logrando así la tasa de curación más alta con la máxima preservación de tejido sano circundante.<br><strong>Objetivo:</strong> realizar una descripción clínico-epidemiológica de 7 años de experiencia en Uruguay.<br><strong>Método:</strong> análisis descriptivo de pacientes operados por un mismo cirujano de Mohs registrando datos clínicos, tumorales y quirúrgicos.<br><strong>Resultados:</strong> se estudiaron 641 cirugías. 54,9% fueron realizadas en hombres y 45,1% en mujeres. La edad media fue de 69 años. El 68,2% correspondió a carcinoma basocelular y 31,8% a carcinoma espinocelular. El 79,4% se encontraba en cabeza y cuello. El 87,8% de los tumores fueron primarios y un 11,1% recidivas. El tipo más frecuente de cierre fue el cierre simple con 48,7% seguido de los colgajos con un 31,7%.<br><strong>Conclusiones:</strong> la cirugía de Mohs es un procedimiento seguro y eficaz, y nuestros resultados coinciden con lo descrito en centros de referencia internacional. Este trabajo describe 7 años de experiencia en Uruguay de la técnica de CMM, siendo el mayor a nivel nacional.</p> 2023-05-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1026 Grado de concordancia en una serie de informes de electroencefalogramas ambulatorios del Departamento de Neurofisiología Clínica del Hospital de Clínicas 2023-06-02T18:53:38+00:00 Carina Mezquita secretariarmu@gmail.com Mariana Legnani secretariarmu@gmail.com Luis Urban secretariarmu@gmail.com Heber Jochen Hackembruch hackembruch@gmail.com <p>El electroencefalograma (EEG) es una técnica neurofisiológica encargada de analizar la actividad cerebral utilizada con fines diagnósticos en la epilepsia, pero también en pacientes con encefalopatías agudas y crónicas no epilépticas. Su interpretación debe realizarse por médicos especializados en el área con una formación correcta, actualizada y homogénea para evitar conclusiones disimiles y términos en desuso. Para conocer dentro de una unidad de Neurofisiología Clínica de manera objetiva cómo se interpreta un EEG y su concordancia, comparamos una serie de estudios de EEG ambulatorios a través del grado de concordancia o Kappa entre los observadores. Creemos que es importante conocer las similitudes o diferencias inter observador a fines de corregir los problemas observados y mejorar la calidad asistencial.</p> 2023-05-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1027 Compromiso renal en pacientes con COVID-19 severa y crítica 2023-05-26T13:52:53+00:00 Jordán Tenzi jortenz@gmail.com Maria José Dechia secretariarmu@gmail.com Javier Hurtado secretariarmu@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> la injuria renal aguda fue una complicación observada en forma frecuente en los pacientes críticos durante la pandemia por COVID-19. Objetivos: 1) determinar la incidencia de injuria renal aguda asociada a COVID-19 severa y crítica; 2) determinar la implicancia pronóstica en términos de morbimortalidad del compromiso renal.<br><strong>Materiales y m</strong><strong>étodos:</strong> estudio prospectivo, observacional y analítico de una cohorte de pacientes con COVID-19 severa y crítica ingresados a la Unidad de Medicina Intensiva del Hospital Español. Se realizó un análisis descriptivo y analítico (univariado y mutivariado) y se empleo un nivel estadístico de significación menor a 0,05.<br><strong>Resultados:</strong> n=233 pacientes con COVID-19 severa y crítica ingresados a la Unidad de Medicina Intensiva del Hospital Español entre 9/20 y 5/21. Injuria renal aguda asociada a COVID-19: 47,9% (107/233), injuria renal aguda severa (estadios KDIGO 2 y 3): 79,4% (85/107), injuria renal aguda nosocomial: 47,7% (52/107), enfermedad renal aguda: 41,1% (44/107), requerimiento de técnica de reemplazo renal: 29,9% (32/107).<br>La mortalidad al alta de medicina intensiva en pacientes con injuria renal aguda: 72,9% (78/107) versus sin injuria renal aguda: 48,4% (61/126) (p=0,000). El análisis multivariado mostró como factor predictivo protectivo de riesgo de muerte al alta de medicina intensiva a la función renal normal al egreso (OR 0,055, IC 95%: 0,014-0,213, p= 0,000).<br><strong>Conclusiones: </strong>la incidencia de injuria renal aguda asociada a COVID-19 en medicina intensiva fue elevada, con un predominio de estadios 2-3 y se asoció con una mortalidad significativamente mayor. La normalización de la función renal se comportó como un factor predictivo protectivo de riesgo de muerte. El grado de soporte multiorgánico se asoció con un aumento progresivo de la mortalidad.</p> 2023-05-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1032 Infecciones osteoarticulares 2023-06-01T15:03:07+00:00 Karina Tenaglia ktenaglia2007@gmail.com Alexis Sosa secretariarmu@gmail.com Julio Medina secretariarmu@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> la infección osteo-articular es una patología compleja, y su prevalencia esta en aumento. Conocer las principales características de su presentación clínica, etiología y evolución permite mejorar su abordaje. <br><strong>Material y métodos: </strong>estudio observacional, retrospectivo, período 01 de enero 2020 a 31 diciembre 2020 en el Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología. Se incluyeron todos los pacientes adultos ingresados con diagnóstico clínico de infección osteo-articular y que fueron asistido en conjunto por Enfermedades Infecciosas y Traumatología en el período de estudio. Todos los casos contaban con uno o más cultivos microbiológicos profundos.<br><strong>Resultados:</strong> hubo 132 pacientes con infección osteo-articular, la relación hombre-mujer fue 2 a 1 y una media de 53 años. La presentación clínica fue con dolor, fístula y signos fluxivos locales. Las infecciones más frecuentes fueron de fracturas y prótesis articulares. El 54% de las infecciones fue por cocos gram positivos, 31% por enterobacterias y 13% bacilos gram negativos no fermentadores. En cuanto al perfil de sensibilidad 33% de los cocos fueron meticilino resistentes y 43% de las enterobacterias multirresistentes.<br><strong>Conclusión: </strong>La patología mas frecuente en 2 de cada 3 ingresos fue la infección de fracturas y la asociada a material implantado. A la complejidad habitual del tratamiento quirúrgico y antimicrobiano de esta patología se suma que 3 de cada 10 microorganismos aislados fueron resistentes.</p> 2023-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1030 Puesta al día sobre transfusión masiva 2023-06-01T15:06:28+00:00 Maximiliano Berro maxberro@gmail.com <p>La transfusión masiva plantea desafíos clínicos, organizacionales y logísticos para el personal de la salud en general y los servicios de Medicina Transfusional en particular. No existe una definición universalmente aceptada de transfusión masiva, las definiciones más comúnmente utilizadas se basan en el número de unidades de sangre administradas dentro de un cierto período de tiempo. La mayoría de los eventos de transfusión masiva ocurren en el contexto de hemorragias graves en pacientes quirúrgicos, politraumatizados, con hemorragia gastrointestinal u obstétrica. La reanimación de control de daños y los protocolos de transfusión masiva son las estrategias más utilizadas actualmente para el tratamiento inicial, seguidas de un tratamiento personalizado, dirigido por objetivos, mediante la monitorización de la coagulación en tiempo real mediante estudios viscoelásticos. Existen una serie de controversias alrededor del tratamiento óptimo, incluyendo el uso de sangre total, la relación de hemocomponentes a utilizar, el uso de concentrados de factores de la coagulación, y la indicación óptima del ácido tranexámico. El estudio de los productos ideales para el tratamiento de los pacientes con sangrado masivo se ha convertido en un área de gran interés de la investigación científica. El contexto clínico en el que ocurrió el evento hemorrágico, el número de hemocomponentes transfundidos, la edad del paciente y las comorbilidades son los predictores más importantes de la sobrevida a corto y largo plazo. Esta revisión narrativa explora el estado actual del conocimiento sobre la transfusión masiva, así como los avances que podemos esperar en el futuro cercano.</p> 2023-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1031 Perforación gástrica y pancreática, con trombosis de vena porta por ingesta de cuerpo extraño 2023-06-01T15:09:23+00:00 Valentina Elicegui valentinaelice2@gmail.com Laura Tasende secretariarmu@gmail.com Mauricio Pontillo secretariarmu@gmail.com <p>La ingesta accidental de cuerpos extraños en una entidad frecuente en la urgencia, presentándose en general como dolor abdominal inespecífico. Presentamos caso que ingirió un escarbadientes de madera cuyo manejo inicial fue conservador. Su evolución fue tórpida, requiriendo cirugía de urgencia por perforación del estómago y páncreas.</p> 2023-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1028 Aneurismas múltiples de arteria esplénica 2023-06-02T16:04:10+00:00 Carolina Perdomo Reyes carolinaperdomo09@gmail.com Daniel González González secretariarmu@gmail.com <p><strong>Introducción: </strong>los aneurismas de la arteria esplénica son los más frecuentes de aquellos que asientan en arterias viscerales. La existencia de múltiples aneurismas esplénicos es rara, existiendo pocos casos publicados.&nbsp;Generalmente son asintomáticos y constituyen un hallazgo, es poco frecuente la presentación en nuestra paciente, con dolor inespecífico de hemiabdomen superior.&nbsp;Existen diferentes alternativas terapéuticas, son de primera línea la angio-embolización y colocación de stent endovasculares, tienen como principales limitantes el tamaño del aneurisma y la tortuosidad de la arteria esplénica que dificultan acceso endovascular. El tratamiento quirúrgico queda reservado, para situaciones especiales. Puede realizarse con conservación esplénica (actuando únicamente sobre el aneurisma) o mediante esplenectomía.<br><strong>Descripción de contenido: </strong>el video presenta un caso clínico, de aneurismas múltiples de arteria esplénica. El mismo expone presentación clínica, diagnóstico, opciones terapéuticas y la optada en este caso: esplenectomía laparoscópica.<br><strong>Conclusiones:</strong> se trata de una entidad poco frecuente, por lo que consideramos fundamental la comunicación del caso.&nbsp;Si bien generalmente constituyen un hallazgo imagenológico, resulta de vital importancia el tratamiento oportuno a fin de prevenir complicaciones graves como la rotura del aneurisma.</p> <p>El contenido audiovisual fue expuesto en el 70º Congreso Uruguayo de Cirugía.</p> <p><img src="http://www.scielo.edu.uy/img/revistas/rmu/v39n2//1688-0390-rmu-39-02-e981-i001.png"><img src="/ojsrmu311/public/site/images/gabrielagonzalez/1688-0390-rmu-39-02-e981-i001.png"></p> <p><strong>Ver video en: <a href="https://www.youtube.com/watch?v=5IS2BxgeuxY">https://www.youtube.com/watch?v=5IS2BxgeuxY</a></strong></p> 2023-05-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1029 Sarcoma uterino de topografía cervical 2023-06-02T16:05:56+00:00 Fernanda Nozar fernandanozar@gmail.com Josefina Tango secretariarmu@gmail.com Sebastián Ben secretariarmu@gmail.com Diego Greif secretariarmu@gmail.com <p><strong>Introducción&nbsp;</strong>Los sarcomas uterinos son tumores poco frecuentes. Se originan en el tejido uterino de origen mesodérmico (músculo, tejido conjuntivo o estroma), siendo los mas frecuentes los leiomiosarcomas, seguidos de los sarco­mas del estroma endometrial. La expresión clínica de la enfermedad puede ser con sangrados genital, distensión abdominal y/o síntomas compresivos. Muchas veces se diagnostican en pacientes que son hatadas quirúrgica­mente con diagnóstico de miomatosis uterina y, lo más frecuente es el diagnostico anatomopatológico posto­peratorio de la pieza quirúrgica.<br>El rol de la cirugía (histerectomía y anexectomía) es fundamental en el tratamiento.<br><strong>Descripción&nbsp;</strong>El video presenta la evaluación diagnóstica y el aborda­je quirúrgico de una paciente en la que se diagnosticó un leiomiosarcoma uterino de topografía cervical.&nbsp;<br><strong>Conclusiones&nbsp;</strong>Se trata de una patología poco frecuente, con la parti­cularidad de la ubicación, generando dificultades diag­nósticas (clínica y paraclínicas) así como de abordaje quirúrgico.</p> <p><img src="/ojsrmu311/public/site/images/gabrielagonzalez/1688-0390-rmu-39-02-e982-i001.png"></p> <p><strong>Ver video en: <a href="https://www.youtube.com/watch?v=9rr8R2L7CWs">https://www.youtube.com/watch?v=9rr8R2L7CWs</a></strong></p> 2023-05-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor