Salud y acceso a cuidados médicos durante la pandemia en Uruguay

  • Zuleika Ferre Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Economía, Profesora Adjunta
  • Mariana Gerstenblüth Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Economía, Profesora Adjunta
  • Cecilia González Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Economía, Profesora Adjunta
  • Cecilia Noboa Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Economía, Asistente
  • Patricia Triunfo Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Economía, Profesora Titular
Palabras clave: COVID-19, ATENCIÓN MÉDICA, ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD, URUGUAY

Resumen

Introducción: la pandemia provocada por la COVID-19 ha cambiado drásticamente las modalidades de atención médica ambulatoria y cuidado de la salud. Uruguay implementó, desde el 15 de marzo de 2020, una serie de cambios en el sistema de salud para focalizar los recursos disponibles y evitar contagios.
Objetivo: presentar los resultados de la Encuesta sobre Salud y Acceso a Cuidados Médicos (ESAC) durante la emergencia sanitaria originada por el COVID-19 en Uruguay en el período desde el 13 de marzo al 30 de mayo de 2020. El objetivo es mostrar el impacto que la pandemia tuvo sobre algunos aspectos de la atención médica recibida.
Material y métodos: la ESAC, dirigida a residentes en Uruguay mayores de 18 años, fue aplicada a través de un cuestionario autoadministrado por internet entre el 10 y el 27 de julio de 2020. La muestra total es de 1.750 encuestas y relevó información relativa a la salud y cuidados médicos.
Resultados: la crisis sanitaria propició un cambio en la modalidad de la práctica clínica, con una alta participación de la telemedicina, la cual fue mayoritariamente definida por el centro de salud. Se encontró una alta satisfacción en la gestión y atención durante la pandemia. Sin embargo, destaca el alto porcentaje de estudios médicos, procedimientos o tratamientos en curso o previstos que fueron suspendidos o pospuestos. En el caso de los niños menores de 12 años, se encuentra que más de la mitad tuvo que retrasar alguna vacuna prevista.
Conclusiones: en el futuro será necesario que el sistema de salud preste especial atención a la forma en que se definen e implementan las nuevas modalidades de consulta, tiempos de espera máximos, y la correcta atención a quienes padecen enfermedades crónicas, para garantizar el acceso a cuidados médicos oportunos y de calidad.

Citas

1) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Junta Nacional de Salud. Resolución Nº 2: Medidas COVID-19. Montevideo, 2020.
2) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Cronología de acciones en relación a la situación de coronavirus COVID-19. Montevideo,2020. 11p.
3) Borooah VK. Logit and Probit: ordered and multinomial models. Thousand Oaks, CA: Sage, 2001.
4) Bonanad C, García-Bla S, Tarazona-Santabalbina FJ, Díez-Villanueva P, Ayesta A, Forés JS, et al. Coronavirus: la emergencia geriátrica de 2020. Documento conjunto de la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Rev Esp Cardiol 2020; 73(7):569-76.
Publicado
2021-08-24
Cómo citar
1.
Ferre Z, Gerstenblüth M, González C, Noboa C, Triunfo P. Salud y acceso a cuidados médicos durante la pandemia en Uruguay. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 24 de agosto de 2021 [citado 18 de diciembre de 2024];37(3):e37307. Disponible en: https://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/742
Sección
Artículos originales