Espondilodiscitis bacterianas inespecíficas

  • Sylvia Arias Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Médica "3", Prof. Adj.
  • Carla Pérez Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Médica "3", Ex Asistente
  • Gina Banchero Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Médica "3", Ex Asistente
  • Valeria Blanco Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Médica "3", Ex Residente
  • Inés Prado Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Médica "3", Ex Residente
  • Virginia Tabárez Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Médica "3", Ex Residente
Palabras clave: ESPONDILODISCITIS, OSTEOMIELITIS VERTEBRAL

Resumen

Analizamos siete casos clínicos de espondilodiscitis bacteriana inespecífica asistidos en el Hospital Maciel en un año: en ninguno de ellos la misma fue el primer planteo diagnóstico, con un tiempo entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico que llegó hasta los nueve meses. La falta de sospecha diagnóstica llevó a múltiples estudios e internaciones prolongadas de hasta 112 días. Se aislaron gérmenes por hemocultivos en más de la mitad de los pacientes, fundamentalmente staphylococcus aureus. El rendimiento del estudio bacteriológico de la punción bajo tomografía axial computarizada (TAC) fue bajo, a diferencia de lo que se refiere en la literatura internacional, lo que atribuimos a que fue realizado sólo en tres casos, dos bajo tratamiento antibiótico. La velocidad de eritrosedimentación (VES) y la anemia fueron las únicas constantes en los estudios paraclínicos. Se observó falta de uniformidad en las conductas terapéuticas.

Citas

1) Wood II G. Infecciones de columna. In: Campbell W, Crenshaw A. Cirugía ortopédica. 8ª ed. Madrid: Panamericana, 1992: 3584-615.
2) Maldonado-Cocco JA, Scheines EJ. Espondilodiscitis. In: Pascual Gómez E, Rodríguez Valverde V, Carbonel Abelló J, Gómez Carrato J. Tratado de Reumatología. 4ª ed. Madrid: ARAN, 1998: 1311-9.
3) Salamano R, Wajskopf S. Patología infecciosa raquimedular. In: Wilson Castro E, Wajskopf Pomeranz S. Afecciones raquimedulares. Montevideo: Oficina del Libro-AEM, 1995: 43-6.
4) Mader JT, Calhoun J. Osteomielitis. In: Mandell, Gerald L, Bennett JE, dirs. Enfermedades infecciosas: principios y terapéutica. 5ª ed. Buenos Aires: Panamericana, 2000: 169-74.
5) Wenger DR, Davids JR, Ring D. Discitis y osteomyelitis. In: Weinstein SL, ed. The Pediatric Spine: Principles and Practice. New York: Raven Press, 1990: 813-35
6) Nolla-Solé JM, Ariza-Cardenal J. Infecciones Osteoarticulares. In: Farreras Valenti P, Rozman C, dirs. Medicina Interna.. [CD-ROM]. 14ª ed. Madrid: Harcourt, 2000.
7) Aguedo-García JM. Osteomielitis. Medicine (España) 2002; 84: 4525-8.
8) Sapico FL, Montgomerie JZ. Vertebral Osteomyelitis. Infect Dis Clin North Am 1990; 4(3): 539-50.
9) Guelbenzu-Morte S, Mazas-Artazona L, Marín-Cárdenas MA. Diagnóstico por la imagen. In: Sanmartí R, Cáceres E. Monografías médico quirúrgicas del aparato locomotor: lumbalgia y lumbociatalgia. Barcelona: Masson, 1998: 73-108.
10) Lurie J, Gerber P, Sox Harold. Clinical problem solving: A Pain in the Back. N Engl J Med 2000; 343(10): 723-6.
11) Gordon-Firing S. Resonancia magnética en la patología tumoral, infecciosa y congénita malformativa raquimedular. In: Wilson Castro E, Wajskopf Pomeranz S. Afecciones raquimedulares. Montevideo: Oficina del Libro-AEM, 1995: 55-80.
12) Hicks GS, Duddleston DN, Russell LD, Holman HE, Shepherd JM, Brown CA. Low Back Pain. Am J Med Sci 2002; 324(4): 207-11.
13) Deyo RA, Weinstein JN. Low Back Pain. N Engl J Med 2001; 344(5): 363-70.
14) Cáceres-Palou E, Ruiz-Manrique A, Del-Pozo P, Rodríguez-de-la-Serna A. Diagnóstico diferencial de los cuadros lumbociatálgicos. In: Sanmartí R, Cáceres E. Monografías médico quirúrgicas del aparato locomotor: lumbalgia y lumbociatalgia. Barcelona: Masson, 1998: 119-35.
15) Seven Ake, Lidgen L. Infecction-related rheumatic disease and spondyloarthropathies. Septic arthritis and osteomyelitis. In: Klippel JH, Dieppe PA, eds. Rheumatology. 2nd ed. London: Mosby, 1998.
16) Lew DP, Waldvogel FA. Osteomyelitis. N Engl J Med 1997; 336(14): 999-1004.
17) Instituto de Higiene. Tratamiento antibiótico de la osteomielitis aguda del adulto. Obtenido de: http://www.infecto.edu.uy/indiceterapeutica.html. Consultado: marzo 2004.
18) Carek PJ, Dickerson LM, Sack JL. Diagnosis and management of osteomyelitis. Am Fam Physician 2001; 63(12): 2413-20.
19) Erman A, Boshi J. Compresión medular de causa infecciosa. In: Wajskopf Pomeranz S, Costa G, Erman A, Boshi J, Pérez C, Wilson D. Compresión medular: curso de actualización. Montevideo: Oficina del Libro-FEFMUR, 2001: 41-50.
20) Mensa J, Gatell JM. Osteomielitis, espondilitis. In: Mensa J. Infecciones en Urgencias. Terapéutica antimicrobiana. 4ª ed. Barcelona: Antares, 2004: 180-4.
21) Silveri A. Inestabilidad raquídea. Patología infecciosa raquimedular. In: Wilson Castro E, Wajskopf Pomeranz S. Afecciones raquimedulares. Montevideo: Oficina del Libro-AEM, 1995: 13-6.
Publicado
2005-12-30
Cómo citar
1.
Arias S, Pérez C, Banchero G, Blanco V, Prado I, Tabárez V. Espondilodiscitis bacterianas inespecíficas. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 30 de diciembre de 2005 [citado 18 de diciembre de 2024];21(4):321-6. Disponible en: https://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/797