Funciones de los médicos de familia y comunidad en los equipos del Primer Nivel de Atención en Uruguay

  • Estela Harispe Universidad de la República, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Maestría en Gerencia y Administración con concentración en Servicios de Salud, Egresada
  • Jacqueline Ponzo Universidad de la República, Facultad de Medicina, Dpto. de Medicina Familiar y Comunitaria, Prof. Agda.
  • Fiorella Cavalleri Universidad de la República, Facultad de Medicina, Dpto. de Medicina Preventiva y Social, Prof. Adj.
  • Ima León Universidad de la República, Facultad de Medicina, Dpto. de Medicina Preventiva y Social, Prof. Agda.
Palabras clave: ROL DEL MÉDICO, MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Resumen

Objetivo: determinar cuáles son las actividades que deberían o podrían desarrollar los médicos de familia y comunidad en el Primer Nivel de Atención (PNA), en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), en Uruguay.
Método: estudio exploratorio de consulta a expertos de la academia, en dos etapas.
Resultados: participaron once expertas de medicina familiar y comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Los principales resultados, consistieron en la obtención de un consenso nacional, sobre las actividades que debe o pueden desarrollar la medicina familiar y comunitaria en el primer nivel de atención.
Conclusiones: los médicos de familia y comunidad integran diversas actividades clínicas y de gestión con enfoque familiar y comunitario y de gestión clínica. Aparecen diferencias en el enfoque de las actividades comunitarias que deberían desarrollar. Establecer las actividades de la medicina familiar y comunitaria permitirá definir mejor su rol en el equipo de salud y potenciar su desarrollo.

Citas

1. Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Transformar el futuro: metas cumplidas y desafíos renovados en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Montevideo: MSP, 2011. Disponible en: https://www3.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=document&layout=default&alias=338-transformar-el-futuro-msp-libro-reforma&category_slug=publicaciones-sistemas-y-servicios-de-salud&Itemid=307 [Consulta: 8 agosto 2021].
2. Ley 18211. Creación del Sistema Nacional Integrado de Salud. Ley 18211. Montevideo, 13 de diciembre de 2007. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/ leyes/18211-2007 [Consulta: 8 agosto 2021].
3. Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de salud basados en la atención primaria de salud: estrategias para el desarrollo de los equipos de APS. (La renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas, 1). Washington, DC: OPS, 2008.
4. Rodríguez V, Barrios A. El equipo de Salud en el ámbito comunitario. Propuesta de discusión en el marco del proceso de Regionalización. [Monografía de grado]. Montevideo: UDELAR, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina General, Familiar y Comunitaria, 2007.
5. Organización Panamericana de la Salud. La Renovación de la atención primaria de salud en las Américas: documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Washington, DC: OPS, 2007.
6. Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Sistema Nacional Integrado de Salud. División Recursos Humanos. Equipos de salud del primer nivel de atención (DT 01/14). Montevideo, Uruguay: MSP, 2014. Disponible en: www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/equiposde-salud-del-primer-nivel-de-atencion [Consulta: 8 agosto 2021].
7. Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Reestructura del primer nivel de atención. Mercado de trabajo del sector salud. (Documentos de trabajo de Economía de la Salud nº3/06). Montevideo: MSP, 2006. Disponible en: https://www.gub. uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/reestructura-del-primer-nivel-de-atencion [Consulta: 8 agosto 2021].
8. Uruguay. Ministerio de Salud Pública. A diez años de iniciada la reforma sanitaria: evaluación y desafíos del Sistema Nacional Integrado de Salud. Jornadas de Intercambio. Montevideo: MSP, 2017. Disponible en: https://www.paho. org/es/documentos/10-anos-sistema-nacional-integrado-salud-evolucion-desafios-snis [Consulta: 8 agosto 2021].
9. Rovere M. Planificación estratégica de recursos humanos en salud. 2 ed. Washington, DC: OPS, 2006. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51595 [Consulta: 8 agosto 2021].
10. Fernández Pérez J. Estructura y formación profesional: el caso de la profesión médica. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras, Dirección de Fomento Editorial, Centro de Estudios Universitarios, 2002.
11. Freidson E, de Miguel Rodríguez J. La Profesión médica: un estudio de sociología del conocimiento aplicado. Barcelona: Península, 1978.
12. Starfield B. Atenção primaria: equilibrio entre necessidades de saúde, serviços e tecnologia. Brasil: UNESCO, 2002.
13. Campos GW. El filo de la navaja de la función filtro: reflexiones sobre la función clínica en el Sistema Único de Salud en Brasil. Rev Bras Epidemiol 2005; 8(4):477-83. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbepid/a/k6r6JQqsNxBTnfRyVTnDKKM/?format=pdf&lang=es [Consulta: 8 agosto 2021].
14. Fernández del Rio M. La medicina de familia en seis países europeos. Aten Primaria 2010; 42(12):620-5. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27- pdf-S0212656710001496 [Consulta: 8 agosto 2021].
15. Uruguay. Universidad de la República. Facultad de Medicina. Grupo Misión y Perfil por competencias. Perfil del médico. Montevideo: Facultad de Medicina, 2006. Disponible en: http://www.fmed.edu.uy/institucional/perfil-del-medico [Consulta: 8 agosto 2021].
16. Uruguay. Universidad de la República. Facultad de Medicina. Formación de recursos humanos para el primer nivel de atención, utilizando la estrategia de atención primaria en salud. Montevideo: s.n, 2009.
17. Bielli H. Programa de formación de especialistas en medicina familiar y comunitaria. Aprobado por la Escuela de Graduados en julio de 2003 surgido del informe de la Comisión adhoc de agosto de 2001. Resolución del Consejo de Facultad de Medicina Nº 4 del 16/7/03. Montevideo. Facultad de Medicina, 2003. Disponible en: http://www.egradu.fmed.edu. uy/sites/www.egradu.fmed.edu.uy/files//Programa_de_postgrados/Especialidades/MEDICINA%20FAMILIAR%20 Y%20COMUNITARIA.pdf [Consulta: 8 agosto 2021].
18. Uruguay. Ministerio de Salud Pública. División Evaluación y Monitoreo del Personal de Salud. Situación de los Recursos Humanos en Salud del Uruguay. BE 01/14. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/ publicaciones/situacion-de-los-recursos-humanos-en-saludde-uruguay [Consulta: 8 agosto 2021].
19. Harispe E, Cavalleri F, León I. Actividades de enfermería profesional en los equipos de primer nivel de atención de Uruguay. Rev Méd Urug 2020; 36(1):20-7. Disponible en: https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/ view/485 [Consulta: 8 agosto 2021].
20. Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Montevideo: nuevas orientaciones de la APS, 2005. Washington, DC: OPS, 2005. Disponible en: https://www.paho. org/es/documentos/declaracion-montevideo-nuevas-orientaciones-atencion-primaria-salud-2005 [Consulta: 8 agosto 2021].
Publicado
2022-02-24
Cómo citar
1.
Harispe E, Ponzo J, Cavalleri F, León I. Funciones de los médicos de familia y comunidad en los equipos del Primer Nivel de Atención en Uruguay. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 24 de febrero de 2022 [citado 18 de diciembre de 2024];38(1):e38111. Disponible en: https://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/846
Sección
Artículos Especiales