Modalidades de pago de la atención médica

  • Marisa Buglioli Universidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva y Social, Prof. Adj. Especialista en Administración de Servicios de Salud. Master en Economía de la Salud
  • Oscar Gianneo Hospital de Clínicas, Dirección, Ex Asistente. Centro Hospitalario Pereira Rossell, Dirección Administrativa, Adj. Fondo Nacional de Recursos, Médico. Especialista en Administración de Servicios de Salud
  • Gustavo Mieres ASSE, Dirección de Unidades Asistenciales de Montevideo, Adjunto. Especialista en Administración de Servicios de Salud
Palabras clave: ECONOMÍA DE LA SALUD, ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO, ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN, COSTOS DE LA ATENCIÓN EN SALUD, REFORMA EN ATENCIÓN DE LA SALUD

Resumen

El estudio de las modalidades de pago de la atención médica ocupa un lugar en cualquier proceso de reforma del sector salud. La modalidad de pago adoptada en un determinado sistema está en íntima relación con las principales características organizacionales del mismo y con los objetivos que persigue. Las relaciones existentes entre los diferentes actores, el usuario - beneficiario, el financiador y el proveedor se encuentran determinadas por la diferencia o la concordancia de los objetivos que persiguen y ello se refleja en la modalidad de pago predominante. El modelo adoptado es tanto un efecto de la organización del sistema sanitario en el que se desarrolla, como también un elemento determinante de algunas características predominantes del mismo. El diseño de modalidades de pago eficientes y que beneficien a todos los actores del sistema radica en la distribución equilibrada de los riesgos financieros considerando las ventajas y desventajas de cada modalidad.

Citas

1) Canitrot C. Sistemas de retribución al médico. In: Medicina Administrativa. Buenos Aires: Centro de Investigación y Adiestramiento en Salud Pública, 1968: 96-100.
2) Sonis A, Neri A, Feld S. Medicina Sanitaria y Administración de Salud. 2ª ed. Buenos Aires: El Ateneo, 1985: 418p, v.2.
3) Ferrara F, Acebal E, Paganini J. Medicina de la Comunidad. 2ª ed. Buenos Aires: Intermédica, 1976: 362p.
4) Mintzberg H. Diseño de Organizaciones Eficientes. Buenos Aires: El Ateneo, 1994: 160-2.
5) Maceira D. Mecanismos de pago a prestadores en el sistema de salud: incentivos, resultados e impacto organizacional en países en desarrollo. Bethesda: Partnerships for Health Reform, 1998: 12-13. (Mimeo).
6) Contandriopoulos AP, Champagne F, Baris E. Le rémunération des prossionnels de santé. J Economie Médicale 1993; 11(7/8): 405-42.
7) Pellisé L. Sistema de pago óptimo en el sector sanitario. In: Del Llano J, Ortún V, Martín JM, ed. Gestión Sanitaria: innovaciones y desafíos. Barcelona: Masson, 1998: 49-64.
8) Chalkley M, Malcomson JM. Contratos en el National Health Service. In: Ibern P, ed. Incentivos y contratos en los servicios de salud. Barcelona: Springer, 1999: 49-62.
9) Peiró S, Meneu R, Roselló M. Pago prospectivo por caso y duración de la estancia en hospitales privados concertados. Med Clín (Barc) 1993; 100: 372-4.
10) Donaldson C, Gerard K. Countering doctor moral hazard. In: Economics of health care financing: the visible hand. London: Mac Millan, 1993: 101-15.
11) Barnum H, Kutzin J, Saxenian H. Incentives and provider payment methods. Int J Health Plann Manage 1995; 10(1): 23-45.
12) Newhouse J. Sistema de pago a planes de salud y proveedores: eficiencia en la producción versus selección. In: Ibern P, ed. Incentivos y contratos en los servicios de salud. Barcelona: Springer, 1999: 87-125.
13) Kronick R, Dreyfus T, Lee L, Zhou Z. Diagnostic risk adjustment for Medicaid: the disability payment system. Health Care Financ Rev 1996; 17(3): 7-33.
14) Hornbrook MC, Goodman MJ. Chronic disease, functional health status, and demographics: a multi-dimensional approach to risk adjustment. Health Serv Res 1996; 31(3): 283-307.
15) Newhouse JP, Sloss EM, Manning WG (Jr), Keeler EB. Risk adjustment for a children´s capitation rate. Health Care Financ Rev 1993; 15(1): 39-54.
16) Rice N, Dixon P, Lloyd DC, Roberts D. Derivation of a needs based capitation formula for allocating prescribing budgets to health authorities and primary care groups in England: regression analysis. BMJ 2000; 320(7230): 284-8.
17) Buglioli M, Ortún V. Sistemas de ajuste por riesgo. Rev Med Uruguay 2000; 16: 123-32.
18) Newhouse JP. Risk adjustment: where are we now? Inquiry 1998; 35(2): 122-31.
19) Robinson JC. Blended payment methods in physician organizations under managed care. JAMA, 1999; 282(13): 1258-63.
20) Gosden T, Forland F, Kristiansen IS, Sutton M, Leese B, Giuffrida A, et al. Capitation, salary, fee-for-service and mixed systems of payment: effects on the behaviour of primary care physicians. Cochrane Effective Practice and Organization of Care Group. Oxford: Cochrane Database of Systematic Reviews. Essue 4, 2002.
21) Gray B. Do Medicaid physician fees for prenatal services affect birth outcomes? J Health Econ 2001; 20(4): 571-90.
22) Silverman EM, Skinner JS, Fisher ES. The association between for-profit hospital ownership and increased Medicare spending. N Engl J Med 1999; 341(6): 420-6.
23) Sloan FA, Picone GA, Taylor DH, Chou SY. Hospital ownership and cost and quality of care: is there a dime's worth of difference? J Health Econ 2001; 20(1): 1-21.
Publicado
2002-12-31
Cómo citar
1.
Buglioli M, Gianneo O, Mieres G. Modalidades de pago de la atención médica. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 31 de diciembre de 2002 [citado 18 de diciembre de 2024];18(3):198-10. Disponible en: https://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/962
Sección
Artículos de opinión