Resultados de la aplicación de la autopsia psicológica al estudio del suicidio de niños y adolescentes en Uruguay

  • Hugo Rodríguez Almada Universidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Legal, Profesor Adjunto. Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Legal
  • Irene García Maggi Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica de Psiquiatría Pediátrica, Ex Asistente. Doctora en Medicina. Especialista en Psiquiatría Pediátrica
  • Calíope Ciriacos Universidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Docencia en la Comunidad, Ex Profesora Adjunta. Doctora en Medicina. Magíster en Epidemiología
Palabras clave: AUTOPSIA, SUICIDIO, ADOLESCENTE, NIÑO

Resumen

El suicidio en Uruguay es un problema de salud pública. Aunque el suicidio de niños y adolescentes presenta características propias, no hay publicaciones nacionales dirigidas específicamente a ese grupo. La autopsia psicológica revolucionó el estudio del suicidio y resultó exitosa para el estudio del suicidio de niños y adolescentes en otros países.
Objetivos: a) Realizar la primera experiencia nacional de utilización de la autopsia psicológica para estudiar los suicidios de niños y adolescentes. b) Describir el perfil de la población de niños y adolescentes que consumaron suicidio en Uruguay en el año 2002, y su entorno familiar y social. c) Conocer las características del acto suicida. d) Comparar los resultados obtenidos con la literatura extranjera.
Material y método: se realizó un estudio de casos comparativo de todas las personas de hasta 19 años que consumaron suicidio en Uruguay en 2002. Se estudiaron certificados de defunción, partes policiales, actuaciones judiciales, historia clínica, diarios personales, notas suicidas y se entrevistó a familiares, allegados, docentes y terapeutas.
Resultados: 38 casos cumplieron con los criterios de inclusión. La mayoría fueron varones (n = 27) y la edad media fue de 17 años. En los menores de 15 años hubo un leve predominio femenino. Sólo 12 cursaban estudios y la mayoría no estaba inserto en el sistema educativo ni laboral. La evaluación multiaxial mostró elevados índices de trastornos psiquiátricos. Dentro del eje I predominaron los trastornos del estado de ánimo y por ansiedad, en el eje II la personalidad tipo B. La gran mayoría (n = 30) no recibía tratamiento al momento del suicidio. Los pocos casos en consulta (n = 4) cursaban cuadros depresivos, pero sólo a uno se le administraba tratamiento farmacológico antidepresivo. Se detectaron múltiples eventos vitales estresantes. Dentro de los ocurridos en el mes previo a la muerte predominaron los problemas de pareja, cambios de domicilio, problemas con la ley y desavenencias con los padres. El método suicida más empleado fue el arma de fuego, seguido del ahorcamiento. La intoxicación fue un método exclusivamente femenino. Casi la mitad de los casos había realizado un aviso explícito y en la tercera parte existían antecedentes de intento de suicidio.
Conclusiones: la autopsia psicológica fue útil para el estudio del suicidio de niños y adolescentes en Uruguay. Los resultados confirman, en general, la información aportada por los estudios extranjeros. Dentro de las diferencias halladas cabe destacar: 1. La feminización encontrada dentro de la población más joven. 2. El elevado porcentaje de casos que no estaban insertos en el sistema educativo ni laboral. 3. La baja frecuencia de consulta psiquiátrica o psicológica, en discordancia con la elevada frecuencia de enfermedad psiquiátrica, avisos de intención suicida e intentos de suicidio previos. 4. La mayoría de los casos que estaban bajo consulta de salud mental no recibían tratamiento antidepresivo.

Citas

1) Dajas F. Alta tasa de suicidio en Uruguay. Consideraciones a partir de un estudio epidemiológico. Rev Med Urug 1990; 6(3): 203-15.
2) Ministerio de Salud Pública. Dirección General de la Salud. Unidad Central de Salud Mental. Informe sobre suicidio en Uruguay. Montevideo: MSP, 2000: 17p.
3) Lucero RK. Suicidios en Uruguay: su relación con la economía nacional (1972-1992). Rev Med Urug 1998; 14(3): 236- 47.
4) Maresca I. Informe del Departamento de Estadística sobre mortalidad por suicidios. Montevideo: MSP, 1998: 16p.
5) Dajas F. Alta tasa de suicidio en Uruguay, IV. La situación epidemiológica actual. Rev Med Urug 2001; 17(1): 24-32.
6) Pawlak C. De l’individu au collectig: l’épidémiologie des conduites suicidares. In: Ladame F, Ottino J, Pawlak C. Adolescence et suicide. París: Masson, 1995: 11-7.
7) Viscardi N, Hor F, Dajas F. Alta tasa de suicidio en Uruguay II. Evaluación de la desesperanza en adolescentes. Rev Med Urug 1994; 10(2): 79-91.
8) Bailador P, Viscardi N, Dajas F. Desesperanza, conducta suicida y consumo de alcohol y drogas en adolescentes en Montevideo. Rev Med Urug 1997; 13(3): 231-23.
9) American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with suicidal behavior. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2001; 40(7 Suppl): 24S-51S.
10) Brent DA, Perper JA, Goldstein CE, Kolko DJ, Allan MJ, Allman CJ, et al. Risk factors for adolescent suicide: a comparison of adolescent suicide victims with suicidal inpatients. Arch Gen Psychiatry 1988; 45(6): 581-8.
11) Bille-Brahe U, Schmidtke A. Conduites suicidaires des adolescentes: situation en Europe. In: Ladame F, Ottino J, Pawlak C. Adolescence et suicide. París: Masson, 1995: 18-38.
12) Robins ER, Murphy GE, Wilkinson RH Jr, Gassner S, Kayes J. Some clinical considerations in the prevention of suicide based on a study 134 successful suicides. Am J Public Health 1959; 49(7): 888-99.
13) Marttunen MJ, Aro HM, Henriksson MM, Lonnqvist JK. Mental disorders in adolescent suicide: DSM III-R axes I and II diagnoses in suicides among 13- to 19- years-olds in Finland. Arch Gen Psychiatry 1991; 48(9): 834-9.
14) Shaffer D, Gould MS, Fisher P, Trautman P, Moreau D, Kleinman M, et al. Psychiatric diagnosis in child and adolescent suicide. Arch Gen Psychiatry 1996; 53(4): 339-48.
15) Brent DA, Baugher M, Bridge J, Chen T, Chiappetta L. Age- and sex-related risk factors for adolescent suicide. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1999; 38(12): 1497-505.
16) García Pérez T. La autopsia psicológica en las muertes violentas. Rev Esp Med Leg 1999; 23(86-87): 75-82.
17) García Pérez T. La autopsia psicológica en el suicidio. Med Leg Costa Rica 1999; 15(1-2): 22-4.
18) Berro G, Puppo D, Soiza A. Suicidio esquizofrénico (a propósito de una inusual observación). Rev Psiquiatr Urug 1983; 48: 192-202.
19) Puppo D, Soiza A, Georgieff L, Puppo Touriz H. Estudio multisdisciplinario de un suicidio. Rev Psiquiatr Urug 1986; 51: 23-32.
20) Puppo D. Autopsia psicológica de 50 suicidios. Rev Psiquiatr Urug 1981; 46: 111-8.
21) Puppo Touriz H, Berro G, Soiza A, Puppo D. Diagnóstico medicolegal del suicidio. Empleo de una metodología confiable. Rev Psiquiatr Urug 1982; 47: 1944-202.
22) Lucero R, Díaz N, Villalba L. Caracterización clínica y epidemiológica de los suicidios en Montevideo y de los intentos de autoeliminación (IAE) en el Hospital de Clínicas en el período abril 2000-abril 2001. Rev Psiquiatr Urug 2003; 67(1): 5-20.
23) National Center for Health Statistics. Death rates for 72 selected causes, by 5-year age groups, race, and sex: United States, 1979-1997. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention, 2000. Obtenido de: http://www.cdc.gov/nchs/ datawh/statab/unpubd/mortabs.htm. Consultado: 20/3/2003.
24) Platt S, Bille-Brahe U, Kerkhof A, Schmidtke A, Bjerke T, Crepet P, et al. Parasuicide in Europe: the WHO/EURO Multicentre Study on Parasuicide. I. Introduction and preliminary analysis for 1989. Acta Psychiatr Scand 1992; 85(2): 97-104.
25) Brent DA, Perper JA, Allman CJ. Alcohol, firearms, and suicide among youth: temporal trends in Allegheny County, Pennsylvania, 1960 to 1983. JAMA 1987; 257(24): 3369- 72.
26) Boyd JH, Moscicki EK. Firearms and youth suicide. Am J Public Health 1986; 76(10): 1240-2.
27) Lee CJ, Collins KA, Burgues SE. Suicide under the age of eigteen: a 10-Year retrospective study. Am J Forensic Med Pathol 1999; 20(1): 27-30.
28) Brent DA, Perper J, Moritz G, Baugher M, Allman C. Suicide in adolescents with no apparent psychopathology. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1993; 32(3): 494-500.
29) Brent DA, Perper J, Moritz G, Baugher M, Schweers J, Roth C. Firearms and adolescent suicide: a community casecontrol study. Am J Dis Child 1993; 147(10): 1066-71.
30) Kellermann AL, Rivara FP, Somes G, Reay DT, Francisco J, Banton JG, et al. Suicide in the home in relation to gun ownership. N Engl J Med 1992; 327(7): 467-72.
31) Cummings P, Grossman DC, Rivara FP, Koepsell TD. State gun safe storage laws and child mortality due to firearms. JAMA 1997; 278(13): 1084-6.
32) Loftin C, McDowall D, Wiersema B, Cottey TJ. Effects of restrictive licensing of handguns on homicide and suicide in the District of Columbia. N Engl J Med 1991; 325(23): 1615- 20.
33) O’Donnell I, Farmer R, Catalan J. Suicide notes. Br J Psychiatry 1993; 63: 45-8.
34) Marttunen M, Hillevi A, Markus H, Jouko L. Le suicide des adolescents en Finlande. In: Ladame F, Ottino J, Pawlak C. Adolescence et suicide. París: Masson, 1995: 39-46.
35) Shaffer D, Craft L. Methods of adolescent suicide prevention. J Clin Psychiatry 1999; 60(suppl 2): 70-4.
36) Kelly TM, Mann JJ. Validity of DSM-III-R diagnosis by psychological autopsy: a comparison with clinician antemortem diagnosis. Acta Psychiatr Scand 1996; 94(5): 337- 43.
37) Marttunen MJ, Aro HM, Lonnqvist JK. Precipitant stressors in adolescent suicide. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1993; 32(6): 1178-83.
38) Garrison CZ, Jackson KL, Addy CL, McKeown RE, Waller JL. Suicidal behavior in young adolescents. Am J Epidemiol 1991; 133(10): 1005-14.
39) Gould MS, Fisher P, Parides M, Flory M, Shaffer D. Psychosocial risk factors of child and adolescent completed suicide. Arch Gen Psychiatry 1996; 53(12): 1155-62.
40) Brendt DA, Bridge J, Jonhson BA, Connolly J. Suicidal behavior runs in families. A controlled family study adolescent suicide victims. Arch Gen Psychiatry 1996; 53(12): 1145-52.
Publicado
2005-06-30
Cómo citar
1.
Rodríguez Almada H, García Maggi I, Ciriacos C. Resultados de la aplicación de la autopsia psicológica al estudio del suicidio de niños y adolescentes en Uruguay. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 30 de junio de 2005 [citado 18 de diciembre de 2024];21(2):141-50. Disponible en: https://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/817
Sección
Artículos originales