Caracterización de la población y evaluación de la calidad asistencial de los niños controlados en la Unidad de Diabetes del Centro Hospitalario Pereira Rossell

  • Ilse Deutsch Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Pediátrica. Ex Asistente
  • Rocío Pérez Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Pediátrica. Ex Residente
  • Laura Pardo Centro Hospitalario Pereira Rossell, Hospital Pediátrico, Policlínica General de Referencia, Encargada. Ex Prof. Adj. Pediatría
  • Andrea Iacopino Centro Hospitalario Pereira Rossell, Hospital Pediátrico, Policlínica General de Referencia. Pediatra
  • Carolina Gontade Centro Hospitalario Pereira Rossell, Hospital Pediátrico, Policlínica General de Referencia. Pediatra
  • Stella Gutiérrez Centro Hospitalario Pereira Rossell, Hospital Pediátrico, Pediatría. Prof. Agda
Palabras clave: CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD, DIABETES MELLITUS, PEDIATRÍA

Resumen

Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad crónica frecuente en pediatría. El análisis de indicadores de calidad asistencial contribuye a mejorar el proceso de asistencia. 
Objetivo: describir las principales características clínico epidemiológicas de los pacientes diabéticos asistidos en la Unidad de Diabetes (UD) de la Policlínica Pediátrica General de Referencia. Evaluar la calidad asistencial en base a indicadores. 
Método: estudio descriptivo, retrospectivo, utilizando los registros clínicos de los pacientes controlados en la UD entre el 1º de julio de 2012 y el 1º de julio de 2013. Se definieron indicadores de proceso asistencial e indicadores de resultados. Los resultados se clasificaron en: bueno 80%, aceptable 60% - 80% y malo < 80%. Se calcularon medianas y promedios como medida de tendencia central. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y porcentajes con su respectivo intervalo de confianza de 95%.
Resultados: se incluyeron 83 pacientes. La mediana de edad fue de 12 años. El 56% era de sexo masculino. Provenían del interior del país, 66%. La mediana de edad al diagnóstico fue de 6 años. La mediana de evolución de enfermedad fue de 5 años. Tres de los nueve indicadores de calidad tuvieron un resultado bueno, cinco aceptable y uno malo. La principal falla fue el valor promedio de HbA1c. 
Conclusiones: se encontraron indicadores de calidad aceptables. Se debe mejorar el cumplimiento de la pesquisa microvascular y en particular el control metabólico de la enfermedad. La evaluación periódica de indicadores de calidad permitirá mejorar la calidad de asistencia.

Citas

(1) Rubio Cabezas O, Argente J. Diabetes Mellitus tipo 1 y otras formas de diabetes por déficit de insulina. En: Cruz M. Nuevo tratado de pediatría. 10 ed. Barcelona: Océano, 2011: 1006-20.
(2) Alemzadeh R, Ali O. Diabetes Mellitus en los niños. En: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme JW, Schor NF, Behrman RE, eds. Nelson Tratado de Pediatría. 19 ed. Barcelona: Elsevier, 2012: 2041-71.
(3) International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. 7 ed. Brussels, Belgium: International Diabetes Federation, 2013. Disponible en: http://www.diabetesatlas.org/. Consulta: 19 junio 2015.
(4) Ferrero Petean RT, García MV. Encuesta de prevalencia de la diabetes en Uruguay: primera fase, Montevideo año 2004. Arch Med Int 2005; 27(1):7-12.
(5) Barceló A, Rajpathak S. Incidence and prevalence of diabetes mellitus in the Americas. Rev Panam Salud Publica 2001; 10(5):300-8. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892001001100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en. Consulta: 8 marzo 2015.
(6) DIAMOND Project Group. Incidence and trends of childhood Type 1 diabetes worldwide 1990-1999. Diabet Med 2006; 23(8):857-66.
(7) Ize-Ludlow D, Sperling MA. La clasificación de la diabetes mellitus: un esquema conceptual. Pediatr Clin N Am 2005; 52:1533-52.
(8) Holl RW, Grabert M, Krause U, Schweiggert F. Quality management in pediatric diabetology. En: Branski D, Kiess W, eds. Pediatric Adolescent Medicine. Basel: Karger, 2005: cap. 10, 163-180.
(9) Machado MK, Giacoia C, Montano A. Diabetes Mellitus: ¿qué debe controlar el pediatra? Tend Med 2011; 38:79-84.
(10) Pihoker C, Forsander G, Wolfsdorf J, Wadwa RP, Klingensmith GJ. Structures, processes and outcomes of ambulatory diabetes care. En: International Diabetes federation. Global IDF/ISPAD Guideline for diabetes in childhood and adolescence. Brussels, Belgium: IDF, 2011:42-9.
(11) Wold Health Organization. WHO Child growth standards, height for age, weight for age, weight for lenght, weight for height and body mass index for age: methods and development. Geneve: WHO, 2006.
(12) García Soidan FJ. Centros de excelencia en diabetes: estándares de calidad. Diab Práct 2014; 5(2):49-96.
(13) Mories MT, Soler J, Abellán MT, Aguilar M, Blay V, Calle H, et al. Indicadores de control de calidad en la diabetes mellitus. Endocrinol Nutr 2005; 52(1):41-3.
(14) Gagliardino JJ, de la Hera M, Siri F; Grupo de Investigación de la Red Qualidiab. Evaluación de la calidad de la asistencia al paciente diabético en América Latina. Rev. Panam Salud Pública 2001; 10(5):309-17.
(15) Kovalskys I, Bay L, Rausch Herscovici C, Berner E. Prevalencia de obesidad en una población de 10 a 19 años en la consulta pediátrica. Rev Chil Pediatr 2005; 76(3):324-5. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062005000300016&lng=es. Consulta: 15 abril 2015.
(16) Sociedad Española de Diabetes. Grupo de trabajo de Diabetes y Atención Primaria. La mejora asistencial del diabético: la calidad asistencial y los programas de mejora en diabetes. Madrid: SED, 2009.
(17) Eyzaguirre F, Peláez JM, Sepúlveda C, Gaete X, Codner E, Unanue N, et al. Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) en niños menores de 5 años: características al debut vs otros grupos etarios en Chile. Rev Peru Pediatr 2008; 61(1):22-7.
(18) Espinosa Reyes T, Carvajal Martínez F, Fernández Teruel T, Pérez Gesen C, Argote J. Maduración sexual en niños con diabetes mellitus tipo 1 tratados con dosis múltiples de insulina. Rev Cubana Endocrinol 2007; 18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1561-29532007000100001&lng=es. Consulta: 15 abril 2015.
(19) Licea M, Bustamante M, Lemane M. Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes: aspectos clínico-epidemiológicos, patogénicos y terapéuticos. Rev Cubana Endocrinol 2008; 19(1):1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1561-2953200800100007&lng=es. Consulta: 12 abril 2015.
(20) Allgrove J. Enfermedades autoinmunes asociadas con la Diabetes Mellitus: tiroideopatía y enfermedad celíaca. Rev Asoc Latinoam Diabetes 2008; 16(4):126-7.
(21) García A, Piñeiro R, Pacheco L, Duarte C, Valdés M, Martínez R. Dislipidemia y microalbuminuria en niños con diabetes mellitus de tipo 1. Rev Cubana Pediatr 2009; 81(1):1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0034-75312009000100005&lng=es. Consulta: 20 abril 2015.
(22) Machado K, Freire M, Perez M, Montano A. Complicaciones microvasculares en niños con diabetes mellitus tipo 1. Arch Pediatr Urug 2013; 84( Supl 1):34-41.
(23) Esquivel V, Suárez de Ronderos P, Calzada L. Factores de riesgo cardiovascular en un grupo de niños escolares obesos costarricenses. Acta Pediátr Costarric 2002; 16(1):22-8.
(24) Elamin A, Hussein O, Tuvemo T. Growth, puberty, and final height in children with Type 1 diabetes. J Diabetes Complications 2006; 20(4):252-6.
(25) Gómez Gila A, González Casado L, García Cuartero B, Barrio Castellanos R, Hermoso López F, et al. Documento de consenso: cetoacidosis diabética en la edad pediátrica. Pautas de actuación. Av Diabetol 2007; 23(3):207-14.
(26) Wolfsdorf J, Craig ME, Daneman D, Dunger D, Edge J, Lee W, et al. ISPAD Clinical Practice Concensus Guidelines 2009 Compendium: diabetic ketoacidosis in children and adolescents with diabetes. Pediatr Diabetes 2009; 10(Suppl 12):118-33.
(27) Ballester M, Muñoz A, Giralt P, Racionero F, Atance E. Análisis del control del paciente diabético en el área de atención primaria De Castilla-La Mancha: barómetro de la diabetes. Av Diabetol 2012; 28(4):89-94.
(28) Asenjo S, Muzzo S, Pérez M, Ugarte F, Willshaw M. Consenso en el diagnóstico y tratamiento de la diabetes tipo 1 del niño y del adolescente. Rev Chil Pediatr 2007; 78(5):534-41. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script= sci_arttext& pid=S0370-41062007000500012&lng=es. Consulta: 15 febrero 2015.
(29) Court J, Cameron F, Berg-Kelly K, Swift P. Diabetes in adolescence. En: International Diabetes Federation. Global IDF/ISPAD Guideline for diabetes in childhood and adolescence. Brussels, Belgium: IDF, 2011:111-4.
(30) Salvador M. Factores psicológicos y sociales asociados a la adherencia al tratamiento en adolescentes diabéticos Tipo 1. Psykhe 2004; 13(1):22-32. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000100002&lng=es&tlng=es. Consulta: 8 abril 2015.
(31) Camacho B, Manzanares A, Espino R. Debut de diabetes mellitus tipo 1 en el área hospitalaria de Valme. Vox Pediátr 2012; 19(1):9-13.
Publicado
2016-06-30
Cómo citar
1.
Deutsch I, Pérez R, Pardo L, Iacopino A, Gontade C, Gutiérrez S. Caracterización de la población y evaluación de la calidad asistencial de los niños controlados en la Unidad de Diabetes del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 30 de junio de 2016 [citado 27 de diciembre de 2024];32(2):109-17. Disponible en: http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/176
Sección
Artículos originales