Errores humanos autorreferenciados por los peatones del sistema vial de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina

Estudio descriptivo observacional

  • Paola Buedo Ministerio de Salud, Investigadora RENIS. Universidad Nacional del Sur, Grupo Interdisciplinario para el Estudio de Colisiones Viales (GIECOV). Médica. Psiquiatría y Psicología Médica. Investigadora
  • Pedro Silberman Universidad Nacional del Sur, Departamento Ciencias de la Salud, Director decano.. Grupo Interdisciplinario para el Estudio de Colisiones Viales (GIECOV). Coordinador. Magíster en Salud Pública
  • Adrián Stickar Universidad Nacional del Sur, Grupo Interdisciplinario para el Estudio de Colisiones Viales (GIECOV). Becario
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRÁNSITO, PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PEATONES, CONDUCTA

Resumen

Introducción: los peatones representan el 22% del total mundial de fallecimientos por colisiones viales. Constituyen la población más vulnerable del sistema vial. 
Objetivo: describir los tipos de errores humanos autorreferenciados por los peatones que circularon en el sistema vial de la ciudad de Bahía Blanca durante el período septiembre del 2014 a abril del 2015. 
Metodología: estudio descriptivo observacional de corte transversal. Muestra por conveniencia. Se confeccionó una encuesta estructurada en base al Driver Behaviour Questionnaire en la versión traducida al español. Se validó mediante el método Delphi. Se analizó con software stadístico SPSS. 
Resultados: el 46,5% refiere no mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar. El 22,3% refiere no ver cuando está saliendo un auto de un garaje y debe frenar bruscamente. El 32,2% refiere cruzar la calle hablando por teléfono celular y no darse cuenta si viene un vehículo. El 89,2% refiere cruzar a la vereda de enfrente por la mitad de la calle. El 69,7% refiere cruzar la calle aunque el semáforo peatonal esté en rojo. 
Conclusiones: las conductas que se observan en el estudio demuestran la inobservancia de las normas por parte de los peatones. Muchas de dichas conductas son condiciones que podrían generar una colisión con lesiones graves. El foco de la intervención debería orientarse al control más estricto de los peatones cuando circulan por el sistema vial.

Citas

(1) Andrés Caballero MC, García García B, García Martín F, Goig Martínez R, Palomo Aguilar B, Paredes Aguilar M, et al. Peatones: módulo de educación vial para educación secundaria de personas adultas. Madrid: Ministerio del Interior, Dirección General de Tráfico, 2008.
(2) Argentina. Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes. Manual de educación y seguridad vial: respetar o no las leyes de tránsito es la diferencia entre VIVIR o MORIR. Corrientes: Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes, 2012.
(3) Nudelman S. La conducta antirreglamentaria del peatón en la responsabilidad del dueño o guardián del vehículo automotor. Rev Derecho 2013; 2(2):73-86.
(4) Foro Internacional del Transporte. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Peatones: seguridad vial, espacio urbano y salud. Investigación. Leipzig (Alemania): OECD/ITF, 2011.
(5) Organización Mundial de la Salud. Banco Mundial. Federación Internacional del Automóvil. Seguridad peatonal: manual de seguridad vial para instancias decisorias y profesionales. Ginebra: OMS, 2013.
(6) Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013. Ginebra: OMS, 2013.
(7) Estadisticas vitales. Dirección Nacional de Observatorio Vial. Agencia Nacional de Seguridad Vial. Consulta: 02 de febrero 2015 http://observatoriovial.seguridadvial.gov.ar/informes-estadisticos.php?sel=1
(8) Defensoría del pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Programa sobre Prevención en Seguridad Vial. Análisis estadístico de los siniestros viales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2013. Buenos Aires: Defensoría del pueblo, 2014.
(9) Argentina. Municipalidad de Bahía Blanca. Grupo interdisciplinario del estudio de las colisiones viales. Informe sobre colisiones viales en Bahía Blanca en el período julio-diciembre 2014. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 2015. Disponible en: http://www.bahiablanca.gov.ar/informe-sobre-colisiones-viales-en-bahia-blanca-en-el-periodo-julio-diciembre-2014/#.VYc1xfl_Oko. Consulta: 2 febrero 2015.
(10) Morales Soto N, Alfaro Basso A, Gálvez Rivero W. Aspectos psicosociales y accidentes en el transporte terrestre. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2010; 27(2):267-72.
(11) Vázquez Pedrouzo R. Causas de los accidentes de tránsito desde una visión de la medicina social. Rev Méd Urug 2004; 20(3):178-86.
(12) Montes S, Ledesma R, Poó F. Estudio y prevención de la distracción e inatención en la conducción. Av Psicol Latinoam 2010; 32(1):115-29.
(13) Castello Villanueva, JR. Estudio sobre la corresponsabilidad de peatones y conductores en el elevado índice de accidentes de tránsito en la provincia de Santa Elena: tesis de grado. La Libertad, Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2011.
(14) Planzer, R. La seguridad vial en la región de América Latina y el Caribe: situación actual y desafíos. Santiago de Chile: CEPAL División de Recursos Naturales e Infraestructura, 2005.
(15) Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. Ginebra: OMS, 2004.
(16) Sánchez Ferreira E. Hacia un análisis sociológico de la siniestralidad vial. Aposta 2012; 52:1-18.
(17) Pico Merchán ME, González Pérez RE, Noreña Aristizábal OP.
(18) Seguridad vial y peatonal: una aproximación teórica desde la política pública. Hacia Promoc Salud 2011; 16(2):190-204.
(19) Leveau CM, Ubeda C. Muertes por lesiones de tránsito en Argentina, 2001–2009. Rev Panam Salud Pública 2012; 31(5):439-42.
(20) Geldstein RN, Di Leo PF, Ramos Margarido S. Género, violencia y riesgo en el tránsito. La dominación masculina en los discursos de automovilistas de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2010. Physis (Rio J.) 2010; 21(2):695-720.
(21) Rodríguez Hernández JM, Campuzano Rincón JC. Medidas de prevención primaria para controlar lesiones y muertes en peatones y fomentar la seguridad vial. Rev Salud Pública 2010; 12(3):497-509.
(22) Escanés G, Agudelo Botero M, Cardona D. El impacto de las muertes por atropellos y colisiones de tránsito en la esperanza de vida en Argentina, Chile, Colombia y México, 2000-2011. En: VI Congreso ALAP Asociación Latinoamericana de Población: Dinámica de población y desarrollo sostenible con equidad. Lima, Perú, 12-15 agosto 2014.
(23) México. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta nacional de salud y nutrición 2012. Evidencia para la política pública en salud: lesiones causadas por el tránsito, hora de poner un freno. México: INSP, 2012.
(24) Quistberg DA, Miranda JJ, Ebel B. Reduciendo el trauma y la mortalidad asociada a los accidentes de tránsito en los peatones en el Perú: intervenciones que pueden funcionar. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010; 27(2):248-54.
(25) Chile. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Perspectiva de género en la accidentalidad de tránsito en Chile (período 2000-2010). Santiago de Chile: COmisión Nacional de Seguridad de Tránsito, 2011.
(26) CESVI Argentina. CESVI analiza el comportamiento de los peatones. Disponible en: https://www.cesvi.com.ar/Cesvi/Novedades/Cesvinovedades_Peaton.html. Consulta: 2 de febrero 2015.
(27) Petit L, Córdoba E, Rodríguez A, Galigniana L. Relación entre la norma de tránsito general y la norma de tránsito específicas en jóvenes peatones. En: III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVIII Jornadas de Investigación. VII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de psicología, Universidad de Buenos Aires, 2011.
(28) de Winter JC, Dodou D. The Driver Behaviour Questionnaire as a predictor of accidents: a meta-analysis. J Safety Res 2010; 41(6):463-70.
(29) Wåhlberg A, Dorn L, Kline T. The Manchester Driver Behaviour Questionnaire as a predictor of road traffic accidents. Theor Issues Ergon Sci 2011; 12(1):66-86.
(30) López de Cózar E, Molina JG, Chisvert M, Sanmartín J. Traducción y adaptación del Driver Behaviour Questionnaire a la población española. Valencia: Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial, Universidad de Valencia, 2006. Disponible en http://www.uv.es/metras/docs/2006_encuestas_lopez_de_cozar_acta.pdf. Consulta: 2 de febrero 2015.
(31) Varela Ruiz M, Díaz Bravo L, García Durán R. Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del área de la salud. Inv Ed Med 2012; 1(2):90-5.
(32) García Valdés M, Suárez Marín M. El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Rev Cubana Salud Pública 2013; 39(2):253-67.
Publicado
2016-03-31
Cómo citar
1.
Buedo P, Silberman P, Stickar A. Errores humanos autorreferenciados por los peatones del sistema vial de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 31 de marzo de 2016 [citado 7 de mayo de 2024];32(1):36-1. Disponible en: http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/184
Sección
Artículos originales