Reacciones adversas a los medicamentos en un servicio de medicina interna del Hospital Universitario
Resumen
Introducción: la implementación de estrategias de farmacovigilancia (FV) intensiva en el ámbito clínico puede contribuir a conocer mejor la magnitud de la patología inducida por medicamentos.
Objetivo: estimar la frecuencia y características de las reacciones adversas a los medicamentos (RAM) mediante FV intensiva en pacientes hospitalizados en un servicio de medicina interna del Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela".
Material y método: se diseñó un estudio observacional prospectivo. Se realizó anamnesis farmacológica a todos los pacientes hospitalizados entre el 31 de marzo y el 4 de abril de 2008 en un servicio de medicina interna que cuenta con 40 camas de internación. Se incluyeron todos los pacientes con sospecha de RAM y se determinó la imputabilidad mediante el algoritmo de Karch y Lasagna. Se analizó edad, sexo, medicamentos implicados, enfermedad ocasionada, severidad y polifarmacia.
Resultados: se identificaron 21 RAM en 19 pacientes de los 48 hospitalizados en el período de estudio. La frecuencia de RAM en pacientes hospitalizados fue 43,7% (IC 95% 21-66). La edad promedio fue 73 años, la mayoría presentaba polifarmacia y comorbilidad. Los medicamentos implicados más frecuentemente fueron cardiovasculares, antiinfecciosos de uso sistémico y glucocorticoides. Los órganos y sistemas más afectados fueron digestivo y cardiovascular. Se catalogaron como severas tres RAM.
Conclusiones: en este servicio de internación las RAM constituyen un problema de elevada frecuencia. Es posible que las características de los pacientes asistidos en esta unidad (edad avanzada, frecuente comorbilidad y polifarmacia) contribuyan a este hallazgo. Se destaca la importancia de la FV intensiva hospitalaria como estrategia para detectar RAM y otros problemas relacionados con medicamentos.
Citas
(2) Güemes Artiles M, Sanz Álvarez E, García Sánchez-Colomer M. Reacciones adversas y problemas relacionados con medicamentos en un servicio de urgencia. Rev Esp Salud Pública 1999; 73(4): 511-8.
(3) Pirmohamed M, Breckenridge AM, Kitteringham NR, Park BK. Adverse drug reactions. BMJ 1998; 316(7140): 1295-8.
(4) Laporte J, Tognoni G. Estudios de utilización de medicamentos y de farmacovigilancia. In: Laporte J, Tognoni G. Principios de epidemiología del medicamento. 2a ed. Barcelona: Masson-Salvat, 1993:1-23.
(5) de Abajo FJ. El medicamento como solución y como problema para la salud pública. Una breve incursión a los objetivos de la farmacoepidemiología. Rev Esp Salud Pública 2001; 75(4): 281-4.
(6) Armijo J, González Ruiz M. Estudios de seguridad de los medicamentos: métodos para detectar las reacciones adversas y valoración de la relación causa-efecto. En: García AG, Gandía L, eds. El ensayo clínico en España. Madrid: Farmaindustria, 2001: 163-91.
(7) Organización Mundial de la Salud. La farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de los medicamentos. (Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos, 9). Ginebra: OMS, 2004.
(8) Olmos I, Giachetto G, Olmos V, Szerman D, Daners M. Hospitalizations for Adverse Drug Reactions Health Maintenance Organization in Montevideo (Uruguay). (Abstract). Drug Safety 2007; 30: 950.
(9) Giachetto G, Danza A, Lucas L, Cristiani F, Cuñetti L, Vázquez X, et al. Hospitalizaciones por reacciones adversas a medicamentos y abandono del tratamiento farmacológico en el hospital universitario. Rev Med Urug 2008; 24(2): 102-8.
(10) World Health Organization. Requirements for adverse reaction reporting. Geneva: World Health Organization, 1975.
(11) Laporte JR, Carné X. Metodología epidemiológica básica en farmacovigilancia. In: Laporte JR, Tognoni G: Principios de epidemiología del medicamento, 2a ed. Barcelona: Masson-Salvat, 1993: 111-30.
(12) Laporte J, Capellà D. Mecanismo de producción y diagnóstico clínico de los efectos indeseables producidos por medicamentos. In: Laporte JR, Tognoni G: Principios de epidemiología del medicamento, 2a ed. Barcelona: Masson-Salvat, 1993: 95-109.
(13) Rawlins MD, Thompson JW. Pathogenesis of adverse drug reactions. In: Davies DM, ed. Textbook of adverse drug reactions. Oxford: Oxford University Press, 1977: 10.
(14) Edwards RI, Aronson JK. Adverse drug reactions: definitions, diagnosis and management. The Lancet 2000; 356: 1255-9.
(15) Laporte J. Farmacovigilancia en el hospital. In: Laporte JR, Tognoni G. Principios de epidemiología del medicamento. 2a ed. Barcelona: Masson-Salvat, 1993: 219-29.
(16) Camargo AL, Cardoso Ferreira MB, Heineck I. Adverse drug reactions: a cohort study in internal medicine units at a university hospital. Eur J Clin Pharmacol 2006; 62(2): 143-9.
(17) Tribiño G, Maldonado C, Segura O, Díaz J. Direct costs and clinical aspects of adverse drug reactions in patients admitted to a level 3 hospital internal medicine ward. Biomedica 2006; 26(1): 31-41.
(18) Fattinger K, Roos M, Vergères P, Holenstein C, Kind B, Masche U, et al. Epidemiology of drug exposure and adverse drug reactions in two Swiss departments of internal medicine. Br J Clin Pharmacol 2000; 49(2): 158-67.
(19) Moore N, Lecointre D, Noblet C, Mabille M. Frequency and cost of serious adverse drug reactions in a department of general medicine. Br J Clin Pharmacol 1998; 45(3): 301-8.
(20) Robles NR, Fernández Carbonero E, Romero B, Sánchez Casado E, Cubero JJ. Long-term antiproteinuric effect of dual renin-angiotensin system blockade. Cardiovasc Ther 2009; 27(2): 101-7.
(21) Krairittichai U, Chaisuvannarat V. Effects of dual blockade of renin-angiotensin system in type 2 diabetes mellitus patients with diabetic nephropathy. J Med Assoc Thai 2009; 92(5): 611-7.
(22) Pintado-García V. Infectious spondylitis. Enferm Infecc Microbiol Clin 2008; 26(8): 510-7.
(23) Gabillot-Carré M, Roujeau JC. Acute bacterial skin infections and cellulitis. Curr Opin Infect Dis 2007; 20(2): 118-23.