A propósito del centenario del descubrimiento de la enfermedad de Chagas

Análisis cronológico de los principales hitos en la evolución de su conocimiento y control con particular énfasis en las contribuciones científicas uruguayas

  • Ismael A. Conti Díaz Universidad de la República, Facultad de Medicina, Instituto de Higiene, Cátedra y Departamento de Parasitología, Ex Profesor Director Titular
Palabras clave: ENFERMEDAD DE CHAGAS

Resumen

En el año 2009 se celebró el centenario del genial descubrimiento del brasileño Carlos Chagas de la enfermedad que lleva su nombre y que incluyó primero el hallazgo y la descripción del protozoario flagelado causal Trypanosoma cruzi, su mecanismo de transmisión a través de Hemípteros hematófagos (Triatomíneos), denominados comúnmente vinchucas entre nosotros, y luego los primeros casos clínicos agudos y algunas de sus principales complicaciones en la fase crónica.
La importancia de la enfermedad, también denominada tripanosomiasis americana, se evidencia, entre otras cosas, por el hecho de afectar entre 16 y 18 millones de personas según estimaciones de 1991.
Por ello pareció justificado llevar a cabo un recuerdo de detalles de aquel notable hallazgo, así como también un análisis cronológico a nivel internacional y nacional de los principales hitos en la evolución del conocimiento y control del mal.
En particular, el trabajo pretende realizar una revisión ordenada en el tiempo de diversas contribuciones científicas nacionales relacionadas con la enfermedad, llenando de esa forma un vacío evidente al momento actual y que podrá ser sin duda útil para futuras generaciones de estudiosos del tema.
Luego de la consulta de las referencias internacionales y nacionales respectivas queda una clara evidencia de lo mucho que se ha hecho en aspectos etiopatogénicos, vectoriales, clínicos, diagnósticos, sobre genética de triatomíneos, biología molecular, inmunología, etcétera. Sin embargo, son especialmente destacables los esfuerzos realizados sobre todo por la Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud en el control de la parasitosis, así como los logros alcanzados hasta el momento y a pesar de todo lo que aún queda por mejorar. En nuestro país se logró la interrupción de la transmisión vectorial en 1998 gracias a un trabajo por demás enjundioso coordinado por el Programa de Lucha contra la Enfermedad de Chagas del Ministerio de Salud Pública (MSP) y llevado adelante con la colaboración valiosa del Departamento de Laboratorios del MSP, el Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina, las intendencias municipales de los departamentos del área endémica, la Administración Nacional de la Enseñanza Pública (ANEP) y los ministerios de Interior y de Defensa.

Citas

(1) Díaz JCP. Epidemiology of Chagas disease. In: Wendel S, Brener Z, Camargo ME, Rassi A. eds. Chagas disease (American trypanosomiasis): its impact on transfusion and clinical medicine. Sao Paulo: ISBT Brazil, 1992: 49-80.
(2) Osimani JJ. Parasitología Médica. Tomo I. Montevideo: Librería Médica, 1982: 95.
(3) Chagas C. Nova trypanozomiase humana. Estudos sobre a morfología e ciclo evolutivo do Schyzotrypanum cruzi n.g., n.s.p., ajente etiolójico de nova entidade mórbida no homen. Mem Inst Oswaldo Cruz 1909; 1: 159-218.
(4) Wendel S, Brener Z. Historical aspects. In: Wendel S, Brener Z, Camargo ME, Rassi A, eds. Chagas disease (American trypanosomiasis): its impact on transfusion and clinical medicine. Sao Paulo: ISBT Brazil, 1992: 5-12.
(5) Muhlens P, Dios RL, Petrocchi J, Zuccarini JA. Estudios sobre paludismo y hematología en el norte argentino (tripanosomiasis humana). Rev Inst Bact Depto Nac Hig 1925; 4: 290.
(6) Mazza S. Casos agudos benignos de enfermedad de Chagas comprobados en la provincia de Jujuy. MEPRA 1934; 17: 3-11.
(7) Errecart LM. La investigación de Trypanosoma (Schizotrypanum) por el método de la "gota espesa". Una nueva técnica. An Fac Med Montevideo 1945; 30(5-8): 527-40.
(8) Mazza S, Montana A, Benítez C, Juzin E. Transmisión de Schizotrypanum cruzi al niño por leche de la madre con enfermedad de Chagas. MEPRA 1936; 28: 41-6.
(9) Freitas JLP, Amato Neto V, Sontag R, Biancalana A, Nussenzweig V, Barreto JG. Primeiras verificacoes de transmissao acidental da molestia de Chagas por transfusao de sangue. Rev Paul Med 1952; 40: 36-40.
(10) Nussenzweig V, Sontag R, Biancalana A, Freitas JLP, Amato Neto V. Acao de corantes tri-fenil metanicos sobre o Tripanosoma cruzi in Vitro. Emprego da Violeta de Genciana na profilaxis da transmissao da molestia de Chagas por transfusao de sangue. O Hospital 1953; 44: 731-44.
(11) Rassi A, Luquetti AO. Therapy of Chagas disease. In: Wendel S, Brener Z, Camargo ME, Rassi A. Chagas disease (American trypanosomiasis): its impact on transfusion and clinical medicine. Sao Paulo: ISBT Brazil 1992: 237-47.
(12) Guimaraes MCS. Chagas disease serology: specifications and evaluation methods for immunological reagents. Washington, DC: PAHO, PNSP, 1984.
(13) Oficina Sanitaria Panamericana. I Reunión de la Comisión Intergubernamental del Cono Sur para la eliminación de T. infestans y la interrupción de la transmisión de la Tripanosomiasis Americana transfusional. Buenos Aires: OPS/HCP/HCT/PNSP, 1992.
(14) Organización Panamericana de la Salud. El control de la enfermedad de Chagas en los países del Cono Sur de América. Historia de una iniciativa internacional 1991/2001. Silveira AC ed. Uberaba, Brasil: Facultad de Medicina del Triángulo Mineiro, 2002.
(15) Organización Panamericana de la Salud. La enfermedad de Chagas. A la puerta de los 100 años del conocimiento de una endemia americana ancestral. Buenos Aires: Fundación Mundo Sano, 2007.
(16) Gaminara A. Infección natural de Triatoma rubrovaria por Schizotrypanum cruzi en el Uruguay. Bol Cons Nac Hig Montevideo 1923; 18: 571-5.
(17) Conti Díaz IA. Historia de la Parasitología Uruguaya. Presentado en reunión de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina. Publicación en prensa.
(18) Talice RV, de Medina F, Rial B. Primer caso de enfermedad de Chagas en el Uruguay. An Fac Med Montevideo 1937; 22(3-4): 235-53.
(19) Talice RV, Miranda N, Costa R. Primer caso en el país de forma aguda mortal de enfermedad de Chagas (41º caso uruguayo) observado en el departamento de Rivera (Minas de Corrales). An Fac Med Montevideo 1939; 24(1-3): 69-78.
(20) Talice RV, Costa R, Rial B, Osimani JJ. Los 100 primeros casos agudos confirmados de enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) en el Uruguay. Montevideo, Ed. A. Monteverde, 1940, 349 páginas.
(21) Osimani JJ. Resultados obtenidos con el uso de la fijación del complemento en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Arch Urug Med Cirug y Espec 1947; 31(3): 125-56.
(22) Franca Rodríguez ME, Zanetta E, Pignataro F. Estudios sobre la reacción de fijación del complemento para la investigación de la enfermedad de Chagas. Rev Urug Patol Clin 1968; 6(1-2): 60-6.
(23) Osimani JJ, Verissimo S, Bayce Carbonell P. La profilaxis de la enfermedad de Chagas en el Uruguay por medio del gamexano. Experiencias realizadas – plan de lucha contra Triatoma infestans. Bol Oficina Sanit Panam 1950; 29(11): 1125-34.
(24) Salvatella R. El control de la enfermedad de Chagas en Uruguay. In: El control de la enfermedad de Chagas en los países del Cono Sur de América. Uberaba, Brasil: OPS, 2002: 302-16.
(25) Franca Rodríguez ME, Mackinnon JE. Efecto de la temperatura ambiental sobre la infección por Trypanosoma cruzi. An Fac Med Montevideo 1962; 47(5-6): 310-3.
(26) Gómez Gotuzo F. Megacolon del adulto. Congreso Uruguayo de Cirugía, 19. Montevideo 1968: 7-62.
(27) Toledo Correa N. Anatomía patológica del megacolon del adulto. Rev Med Urug 1986; 2(2): 179-85.
(28) Koberle F. Megaessophagus. Gastroenterology 1958; 34: 460-6.
(29) López Fernández JR, Franca Rodríguez ME, Pignataro F, Zanetta E. Primeros estudios en el Uruguay sobre tratamiento de la enfermedad de Chagas con un derivado nitrofurfurilidínico (Bayer 2502). Rev Urug Pat Clin 1969; 7(1-2): 66-73.
(30) Franca Rodríguez ME, Lindner MC, Mancebo MR, Tambucho J, Pérez Moreira L. Prevalencia de la enfermedad de Chagas en diferentes poblaciones del Uruguay. Congreso Nacional de Medicina Interna del Uruguay, 9. Montevideo 1978: 283-6.
(31) Somma Moreira RE, Conti Díaz IA, Civila E, Calegari L, Casserone S, Pérez G, et al. Programa de descentralización para el manejo de la enfermedad de Chagas en Uruguay. Libro de resúmenes. Congreso Argentino de Protozoología y Reunión sobre enfermedad de Chagas. Córdoba 1984: 9.
(32) Arago A, Franca Rodríguez, ME, Chiara R, Mancebo R, Dorfman E, Rodríguez A. Determinación de infección chagásica en donantes de bancos de sangre en Uruguay. Congreso Latinoamericano de Hemoterapia e Inmunohematología, 2. Argentina, 1982.
(33) Arago A. Transmisión de la enfermedad de Chagas por transfusión. Rev Med Urug 1986; 2(2): 193-19.
(34) Sarasúa M, Sánchez M, Calegari AM, Andrade E. Enfermedad de Chagas. Estudio sobre 1.412 gestantes. Primer caso de enfermedad congénita en un recién nacido con hallazgo directo de T. cruzi. Libro de resúmenes. Jornadas Uruguayas de Patología Clínica, 1: 5.
(35) Sarasúa M, Sánchez M, Calegari AM, Andrade E. Chagas congénito. Placenta chagásica. Rev Med Urug 1986; 2(2): 101-6.
(36) Ministerio de Salud Pública. Decreto del Poder Ejecutivo Nº 193/85. Montevideo, Uruguay, 1985.
(37) Salvatella R, Calegari L, Casserone S, Civila E, Carvajal S, Pérez G, et al. Encuesta de seroprevalencia serológica de la enfermedad de Chagas en Uruguay (nota previa). Rev Med Urug 1986; 2(2): 119-25.
(38) Salvatella R, Calegari L, Casserone S, Civila E, Carvajal S, Pérez G, et al. Seroprevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en 13 departamentos del Uruguay. Bol Oficina Sanit Panam 1989; 107(2): 108-17.
(39) Salvatella R. Triatoma delpontei (Romaña y Abalos, 1947) (Hemíptera Reduviidae). Nueva especie de triatomíneo para Uruguay. Rev Urug Pat Clín 1988; 22: 58.
(40) Salvatella R. Panstrogylus gunteri (Berg 1979), nueva especie de triatomíneo para Uruguay. Rev Urug Pat Clín 1988; 59.
(41) Panzera F, Pereira J, Pereira A, Álvarez F, Dutour R, Pérez R, et al. Genetic polymorphism in triatomine species from Uruguay. Mem Inst Oswaldo Cruz 1988; 83: 191.
(42) Salvatella R, Rosa, R, González, et al. Seroprevalencia de la infección por Tripanosoma cruzi en escolares de 6 y 12 años de edad en tres departamentos endémicos de Uruguay. Bol Chil Parasitol 1999; 54: 51-6.
(43) Cura E, Wendel S. Manual de procedimientos de control de calidad para los laboratorios de serología de los Bancos de Sangre. OPS/HPC/HCT, 1994.
(44) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial Nº 504. Montevideo: MSP, 1995.
(45) Franca Rodríguez ME. La enfermedad de Chagas en Uruguay. Bibliografía. Montevideo: Duplicolor, 1998.
(46) Organización Panamericana de la Salud. Interrupción de la transmisión de la enfermedad de Chagas en Uruguay. Bol Epidemiol OPS, 1998; 19(1): 10-2.
(47) Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. A 100 años del descubrimiento de la enfermedad de Chagas: contribuciones desde Uruguay. Montevideo: Gómez y Tricotti, 2009.
Publicado
2010-06-30
Cómo citar
1.
Conti Díaz IA. A propósito del centenario del descubrimiento de la enfermedad de Chagas. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 30 de junio de 2010 [citado 17 de noviembre de 2024];26(2):108-16. Disponible en: http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/435
Sección
Historia de la Medicina