Cantidad y calidad de la información conocida por pacientes que consintieron cirugías de coordinación

  • Daniel González Universidad de la República, Facultad de Medicina, Unidad Académica de Bioética. Clínica Quirúrgica 3, Clínica Quirúrgica, Profesor Adjunto
  • Hugo Rodríguez Almada Universidad de la República, Facultad de Medicina, Unidad Académica de Bioética. Departamento de Medicina Legal, Medicina Legal, Profesor Agregado
  • Luis Ruso Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Quirúrgica 3, Profesor Director
Palabras clave: CIRUGÍA GENERAL, CONSENTIMIENTO INFORMADO

Resumen

Introducción: el consentimiento informado supone un proceso de interacción y comunicación en que la cantidad y la calidad de la información es determinante de su validez. La información recibida por los pacientes no siempre es decodificada, comprendida o recordada adecuadamente.
Objetivos: 1. Conocer la información que el paciente es capaz de transmitir luego de haber consentido un procedimiento quirúrgico de coordinación categorizado como cirugía mayor o alta cirugía.
2. Determinar si los pacientes conocían el diagnóstico preoperatorio, el tratamiento quirúrgico propuesto, sus posibles complicaciones y si deseaban conocer más respecto a su enfermedad o la cirugía propuesta.
Material y método: se seleccionó una muestra de conveniencia de 60 pacientes ingresados para cirugía mayor o alta que habían recibido información y aceptado el tratamiento propuesto. Se aplicó un formulario de cinco preguntas.
Resultados: los seleccionados fueron 39 mujeres y 21 hombres. Edad media: 59 años y 7 meses (rango: 19-84 años). La mayoría (n=55) dijo haber sido informada de su enfermedad. En 11, la enfermedad verbalizada no coincidió con el diagnóstico. Los casos de desconocimiento de la enfermedad y de discordancia con el diagnóstico correspondieron a pacientes oncológicos. El tratamiento consentido era desconocido por 13 pacientes. La mayoría (n=33) no conocía completamente los riesgos del tratamiento. La mayoría dijo no querer preguntar ni saber más, pero diez pacientes deseaban hacer más preguntas.
Discusión: una parte considerable de los pacientes no recibió, no recordó o no pudo verbalizar información relevante para la toma de decisiones, lo que puede explicarse por mala cantidad y/o calidad de la información, o por factores dependientes del paciente, como la negación frente a la angustia generada por la enfermedad y su pronóstico. Se reconoce un sesgo paternalista aceptado en el patrón uruguayo actual. El desconocimiento del tratamiento no es justificable y entraña un problema ético y un riesgo médico-legal para los cirujanos.
Conclusiones: un porcentaje significativo no contó con información adecuada y suficiente luego de haber consentido y documentado por escrito y bajo firma un procedimiento de cirugía mayor o alta cirugía. Es necesario profundizar en el estudio de las causas de las fallas en el proceso del consentimiento informado. Es conveniente que los cirujanos conozcan estas debilidades y mejoren los procesos de información como forma de proteger los derechos de sus pacientes y de practicar la cirugía en forma más segura.

Citas

(1) Gamarra J. El consentimiento informado. In: Responsabilidad civil médica (1). Montevideo: FCU, 1999: 153-211.
(2) Rodríguez H. Seudoconsentimiento informado en Uruguay. Rev Med Urug 2002; 18(1): 89-93.
(3) Childers R, Lipsett PA, Pawlik TM. Informed consent and the surgeon. J Am Coll Surg 2009; 208(4): 627-34.
(4) González D, Rodríguez H, Berro G. Consentimiento informado. Análisis crítico de su aplicación en un servicio quirúrgico. Rev Méd Urug 2005; 21(4): 291-7.
(5) Galán Cortés JC. La responsabilidad médica y el consentimiento informado. Rev Méd Urug 1999; 15(1): 5-12.
(6) Rodríguez H. Los aspectos críticos de la responsabilidad médica y su prevención. Rev Méd Urug 2001; 17(1):17-23.
(7) Galán Cortés JC. Responsabilidad médica y consentimiento informado. Madrid: Civitas, 2001: 744.
(8) Vaccarino JM. Consent, informed consent and the consent form. N Engl J Med 1978; 298(8): 455.
(9) Simón Lorda P. Diez mitos en torno al consentimiento informado. An Sist Sanit Navar 2006; 29(Sup.3): 29-40.
(10) Felley C, Perneger TV, Goulet I, Rouillard C, Azar-Pey N, Dorta G, et al. Combined written and oral information prior to gastrointestinal endoscopy compared with oral information alone: a randomized trial. BMC Gastroenterol 2008; 8: 22.
(11) Kusec S, Oreskovic S, Skegro M, Korolija D, Busic Z, Horzic M. Improving comprehension of informed consent. Patient Education and Counseling 2006; 60(3): 294-300.
(12) Tuveri M, Caocci G, Efficace F, Medas F, Collins GS, Pisu S. Different perception of surgical risks between physicians and patients undergoing laparoscopic cholecystectomy. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech 2009; 19(4): 305-11.
(13) Cockcroft S, Sandhu N, Norris A. How does national culture affect citizens’ rights of access to personal health information and informed consent? Health Informatics J 2009; 15(3): 229-43.
(14) Ghulam AT, Kessler M, Bachmann LM, Haller U, Kessler TM. Patients’ satisfaction with the preoperative informed consent procedure: a multicenter questionnaire survey in switzerland. Mayo Clin Proc 2006; 81(3): 307-12.
(15) Falagas ME, Korbila IP, Giannopoulou KP, Kondilis BK, Peppas P. Informed consent: how much and what do patients understand? Am J Surg 2009; 198(3): 420-35.
(16) Amoroso S, Cabo P, Pérez Suquilvide L. El paciente con cáncer. In: Cesarco R. Aportes prácticos a la medicina psicosocial. Montevideo: UMPS, 1990: 83-96.
(17) Musé I. El consentimiento escrito como distorsión de la relación médico-paciente. In: Sindicato Médico del Uruguay. II Jornadas de responsabilidad médica (1996). Montevideo: SMU, 1998: 141-5.
(18) Sosa T. Relación vinculante entre médico paciente: el consentimiento. In: Sindicato Médico del Uruguay. II Jornadas de responsabilidad médica (1996). Montevideo: SMU, 1998: 147-52.
(19) Labrador F, Bara E. La información del diagnóstico a pacientes con cáncer. Psicooncología 2004; 1(1): 51-66.
(20) Szafir D, Venturini B. Responsabilidad médica en el MERCOSUR. Montevideo: FCU, 1997: 510.
(21) Gustafson D, Arora N, Nelson E, Boberg E. Increasing understanding of patient needs during and after hospitalization. Jt Comm J Qual Improv 2001; 27(2): 81-92.
(22) Watson M. Psychosocial intervention with cancer patients: a review. Psychol Med 1983; 13(4): 839-46.
Publicado
2010-03-31
Cómo citar
1.
González D, Rodríguez Almada H, Ruso L. Cantidad y calidad de la información conocida por pacientes que consintieron cirugías de coordinación. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 31 de marzo de 2010 [citado 15 de noviembre de 2024];26(1):25-1. Disponible en: http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/442
Sección
Artículos originales