Sífilis congénita

Auditorías en tiempo real

  • Caroline Agorio Universidad de la República, Facultad de Medicina, Cátedra Dermatología. Prof. Adjunto
  • Bremen De Mucio Centro Latinoamericano de Perinatología/Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR). Asesor
  • Inés Iraola Ministerio de Salud Pública, Dirección General de la Salud (DIGESA), Programa Nacional de Salud de la Niñez
  • María Hortal Ministerio de Salud Pública, Dirección General de la Salud (DIGESA), Programa Nacional de Salud de la Niñez
Palabras clave: SÍFILIS CONGÉNITA, AUDITORÍA CLÍNICA

Resumen

Introducción: en el Centro Hospitalario Pereira Rossell se registró un aumento progresivo de gestantes y recién nacidos (RN) con prueba de detección para sífilis (VDRL) reactivos. Frente a esa situación el Programa Nacional de Salud de la Niñez realizó una investigación para identificar los factores contribuyentes a la ocurrencia de sífilis congénita (SC) mediante auditorías de historias clínicas.
Material y método: es un trabajo descriptivo cuya fuente de datos fueron la historia clínica del binomio madre-hijo complementada por el interrogatorio a madres y médicos tratantesEn cuatro meses de auditoría (octubre 2007 - enero 2008) se identificaron a todos los RN con VDRL reactivos y sus madres. La información se incorporó a una base de datos en EpiInfo 6.4.
Resultados: se captaron 58 RN correspondientes a 56 madres. Los antecedentes maternos permitieron considerar la reactividad serológica de 12 RN como un recuerdo inmunológico. Diez gestantes infectadas no tuvieron controles prenatales y en otras 12 se comprobó la infección pero no fueron tratadas. Se infectaron o reinfectaron en el último trimestre 24 (52,2%) de las gestantes. Relataron episodios de sífilis anteriores 41,9% y problemas tales como abortos, óbitos, bajo peso. Cinco de los RN presentaron manifestaciones clínicas o paraclínicas de SC. Estos y los RN con SC probable recibieron penicilina durante diez días. Los servicios responsables no lograron captar las parejas sexuales y sólo notificaron 44% de las SC.
Conclusiones: las auditorías ampliaron la información, evidenciando debilidades en los registros, fallas en los controles prenatales, frecuencia de reinfecciones y subnotificación de los casos de SC.

Citas

(1) World Health Organization. The global elimination of congenital syphilis: rationale and strategy for action. Switzerland: WHO, 2007.
(2) Valderrama J, Zacarías F, Mazin R. Sífilis materna y sífilis congénita en América Latina: un problema grave de solución sencilla. Rev Panam Salud Pública. 2004; 16(3): 211-17.
(3) Organización Mundial de la Salud. Eliminación de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe: marco de referencia para su implementación. Washington: OMS, 2005.
(4) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Centro Hospitalario Pereira Rossell. Hospital de la Mujer. Informe de Gestión Maternidad. Montevideo: MSP, 2006.
(5) Fescina RH, Butrón B, De Mucio B, Martínez G, Díaz Rosello JL, Camacho V, et al. Historia clínica perinatal: instrucciones de llenado y definición de términos. Publicación CLAP/SMR N° 1563. Montevideo: OPS, CLAP/SMR, 2007.
(6) Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Congenital Syphilis-United States 2000. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2001; 50(27): 573-7.
(7) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Programa ITS/SIDA. Infecciones de trasmisión sexual. Pautas para el diagnóstico, tratamiento y control epidemiológico. Montevideo: MSP, 2005.
(8) Hortal M, Iraola I, Agorio C, De Mucio B, Fescina R. Sífilis congénita: un problema tan antiguo como actual.
(9) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Dirección General de la Salud. División Salud de la Población. Código nacional sobre enfermedades y eventos sanitarios de notificación obligatoria.
(10) Mobley JA, McKeown RE, Jackson KL, Sy F, Parham JS, Brenner ER. Risk factors for congenital infection in infants from women with syphilis in South Caroline. Am J Public Health 1998; 88(4): 597-602.
(11) Cuevas L, De Oliveira R. Sífilis congénita: un desafío nacional.
(12) Peeling RW, YE H. Diagnostic tools for preventing and managing maternal and congenital syphilis: an overview. Bull World Health Organ 2004; 82(6): 439-4.
(13) Salle B. WHO/CDC Technical Consultation on the Global Elimination of Congenital Syphilis. Geneva: WHO, 2007.
(14) Stroube RB. Infectious syphilis: from past to present. Medscape Infectious Diseases, 2008.
(15) Fescina RH, De Mucio B, Díaz Rosello JL, Martínez G, Abreu M, Camacho V, et al. Salud sexual y reproductiva; guías para el continuo de atención de la mujer y el recién nacido focalizadas en APS. Publicación científica CLAP/SMR N° 1562.
Publicado
2009-12-31
Cómo citar
1.
Agorio C, De Mucio B, Iraola I, Hortal M. Sífilis congénita. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 31 de diciembre de 2009 [citado 15 de mayo de 2024];25(4):219-23. Disponible en: http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/451
Sección
Artículos originales