Historia del favus (tiña fávica) en Uruguay y de la demostración de su naturaleza microbiológica

  • Ismael A. Conti Díaz Universidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento y Cátedra de Parasitología, Profesor
  • Fernando Mañé Garzón Universidad de la República, Facultad de Medicina, Profesor Emérito. Academia de Medicina del Uruguay, Académico
Palabras clave: TIÑA FAVOSA

Resumen

Se presenta un resumen de la historia de la tiña fávica (favus) en nuestro país con su curiosa evolución a través del tiempo, acompañado de consideraciones sobre el proceso del descubrimiento de la etiología microbiológica de la enfermedad, que antecedió en mucho al conocimiento preciso de la naturaleza de las enfermedades bacterianas.
Los primeros casos de favus autóctonos en Uruguay fueron descriptos por Duprat en 1908, con posteriores observaciones de Brito Foresti en 1918, Tiscornia Denis en 1935, y Mackinnon en el mismo año, totalizando 12 pacientes. Luego Mackinnon, en revisión de la literatura micológica entre 1946 y 1956, refiere 12 casos más.
La enfermedad habría desaparecido luego del país hasta el momento actual con excepción de un aislamiento en 1961del agente Trichophyton schöenleinii de una de dos niñas hermanas portadoras de típicas lesiones de candidiasis mucocutánea crónica.
La demostración de la naturaleza fúngica del favus fue obra de una trilogía de investigadores: del alemán Schöenlein, quien en 1939 logró demostrar la presencia de hongos en las lesiones fávicas; del húngaro Gruby, quien en 1941, luego de observar también el agente etiológico en las lesiones, fue capaz de transmitir la enfermedad a otras personas y a sí mismo; y del prusiano Remak, quien logró autoinocularse en su propio antebrazo, cultivar el hongo sobre trozos de manzana y asignarle luego el nombre de Achorion schoenleinii (hoy Trichophyton schöenleinii).

Citas

(1) Sampaio SAP, Rivitti EA. Micosis superficiales. In: Sampaio SAP, Rivitti EA. Dermatología. San Pablo: Artes Médicas, 1998: 519.
(2) Costa R. Las dermatomicosis en el Uruguay. Montevideo: s.n., 1937. 286 p. (tesis no publicada)
(3) Duprat P. Estadística de la clínica y policlínica de niños del Hospital de Caridad de Montevideo, desde su inauguración el 15 de abril de 1894 hasta el 31 de diciembre de 1906. Rev Méd Urug 1908; XI: 221-78.
(4) Brito Foresti J. Un caso de favus autóctono. Rev Méd Urug 1918; XXI: 518-20.
(5) Tiscornia Denis JM. Favus autóctonos típicos y atípicos. Arch Urug Med Cir Espec 1935; 7:303-14.
(6) Mackinnon JE. Tiñas fávicas autóctonas. Arch Urug Med Cir Espec 1935; 7: 315-6.
(7) Mackinnon JE. Revisión crítica de la investigación y de la literatura micológica en el Uruguay en el período 1946-1956. Mycopathologia 1958; 9: 224-40.
(8) Bonasse J, Asconegui F, Conti Díaz IA. Estado actual de las dermatomicosis en el Uruguay. Rev Arg Micol 1982; 5(2): 29-31.
(9) Ballesté R, Fernández N, Mousqués N, Xavier B, Arteta Z, Mernes M, et al. Dermatofitosis en población asistida en el Instituto de Higiene. Rev Méd Urug 2000; 16: 232-42.
(10) Conti Díaz IA. Micosis superficiales. Biomedicina 2006; 2(1): 15-34.
(11) Ainsworth GC. Introduction. In: Ainsworth GC. Introduction to the history of medical and veterinary mycology. Cambridge: Cambridge University Press, 1986:2-3.
(12) Ainsworth GC. Aetiology, dermatophytes and taxonomic problem. In: Ainsworth GC. Introduction to the history of medical and veterinary mycology. Cambridge: Cambridge University Press, 1986:13-6.
(13) Rippon JW. Dermatofitos y dermatomicosis. In: Rippon JW. Tratado de micología médica. Hongos y actinomicetos patógenos. México: Interamericana, McGraw-Hill, 1990:187.
(14) Rippon JW. Hialohifomicosis, pitiosis, micosis diversas y raras, algosis. In: Rippon JW. Tratado de micología médica. Hongos y actinomicetos patógenos. México: Interamericana, McGraw-Hill, 1990:790.
Publicado
2008-12-31
Cómo citar
1.
Conti Díaz IA, Mañé Garzón F. Historia del favus (tiña fávica) en Uruguay y de la demostración de su naturaleza microbiológica. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 31 de diciembre de 2008 [citado 17 de noviembre de 2024];24(4):277-81. Disponible en: http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/521
Sección
Historia de la Medicina