Importancia de la monitorización electrónica de la frecuencia cardíaca fetal intraparto como predictor de los resultados neonatales

  • María Fernanda Nozar Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Ginecotocológica ¨C¨ Prof. Dr. J. Alonso, Ginecotocología, Asistente
  • Verónica Fiol Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Ginecotocológica ¨C¨ Prof. Dr. J. Alonso, Ginecotocología, Asistente
  • Alma Martínez Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Ginecotocológica "C" Prof. J. Alonso, Ginecotocología, Ex Asistente
  • José Enrique Pons Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Ginecotológica "A", Profesor Director
  • Justo Alonso Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Ginecotológica "C" Prof. J. Alonso, Profesor Director
  • Leonel Briozzo Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Ginecotocológica "C" Prof. J. Alonso, Profesor Agregado
Palabras clave: MONITOREO FETAL, TRABAJO DE PARTO, FRECUENCIA CARDIACA, HIPOXIA FETAL

Resumen

Introducción: el sufrimiento fetal agudo es un disturbio metabólico que lleva a la hipoxia y acidosis, pudiendo provocar graves lesiones e incluso la muerte. Constituye una de las principales causas de morbimortalidad neonatal.
Objetivo: determinar la relación que existe entre los diferentes patrones de frecuencia cardíaca fetal de sospecha de hipoxia fetal (SHF) y los resultados neonatales.
Material y método: estudio descriptivo prospectivo (noviembre de 2001- agosto de 2004) en la Maternidad del Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Población: 183 pacientes cuyos criterios de inclusión fueron: embarazo único, presentación cefálica, trabajo de parto y monitoreo electrónico de la frecuencia cardíaca fetal que indique SHF.
El embarazo se interrumpió en todos los casos de emergencia una vez hecho el diagnóstico.
Resultados: el tiempo medio del diagnóstico al nacimiento fue de 16,97 minutos con un desvío estándar de 7,7 minutos.
Los patrones diagnósticos fueron: DIP 2 (106 casos, 58%), bradicardia mantenida (79 casos, 43%), disminución de la variabilidad (12 casos, 6%), no alentador (desaceleraciones variables complejas, 12 casos, 6%).
Tomando como variable neonatal el estado ácido-base, el patrón que mejor predice la situación perinatal en cuanto al pH menor de 7,10 es la bradicardia fetal, con un valor predictivo de la prueba positiva (VPPP) de 31,6.
Tomando en cuenta la necesidad de ingreso del recién nacido a unidad de cuidados neonatales, el patrón que mejor predice este hecho es la disminución de la variabilidad con un VPPP de 41,7.
Conclusiones: los métodos utilizados en nuestro medio para el diagnóstico de hipoxia intraparto tiene bajos VPPP.

Citas

(1) Moss W, Darmstadt GL, Marsh DR, Black RE, Santosham M. Research priorities for the reduction of perinatal and neonatal morbidity and mortality in developing country communities. J Perinatol 2002; 22: 484-95.
(2) Gardosi J. Monitoring technology and clinical perspective. Baillieres Clin Obstet Gynaecol 1996; 10(2): 325-39.
(3) Alberman E, Blatchley N, Botting B, Schuman J, Dunn A. Medical causes on stillbirth certificates in England and Wales: distribution and results of hierarchical classifications tested by the Office for National Statistics. Br J Obstet Gynaecol 1997; 104(9): 1043-9.
(4) American Academy of Pediatrics, American College of Obstetricians and Gynecologists. Relationship between perinatal factors and neurologic outcome. In: Poland RL, Freeman RK, eds. Guidelines for perinatal care. 3a. ed. Elk Grove Village: AAP, 1992: 221-4.
(5) Briozzo L, Sosa Fuertes C, Martínez A, Rodríguez F, Ferreiro G, Panizza R, et al. Análisis de la prevalencia de sufrimiento fetal agudo, asfixia perinatal y síndrome hipóxico isquémico en la maternidad del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Arch Gin Obstet 2003; 41(3): 84-91.
(6) Caldeyro Barcia R, Pose S, Poseiro J, Méndez Bauer C. Monitoreo fetal en el parto: frecuencia cardíaca y equilibrio ácido base fetal. Montevideo: CLAP, 1973. (Publicación científica, 519).
(7) Dillner L. Babies’ deaths linked to suboptimal care. BMJ 1995; 310: 757.
(8) Caldeyro Barcia R. Estudio de la anoxia fetal intrauterina mediante el ECG fetal y el registro continúo de la frecuencia cardíaca fetal. Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología, 3. México, 1958.
(9) Caldeyro Barcia R. Fetal monitoring. In: Report Subcommitte on Health. Washington: Subcommitte on Health, 1978.
(10) Caldeyro Barcia R, Beiniarz J, Poseiro J, Méndez Bauer C, Pose S, Beauquis A, et al. Significado de los cambios registrados en la frecuencia cardíaca fetal durante el parto. Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia, 4. México, 1963.
(11) Caldeyro Barcia R, Casacuberta C, Bustos R, Giussi G, Gulin L, Escarcena L, et al. Correlation of intrapartum changes in fetal heart rate with blood oxygen and acid-base state. In: Adamsons K, ed. Diagnosis and treatment of fetal disorders. New York: Springer Verlag, 1969: 205-25.
(12) Caldeyro Barcia R, Méndez Bauer C, Poseiro J, Escarcena L, Pose S, Bierniarz J, et al. Control of human fetal heart rate during labor. In: Cassels D, ed. The heart and circulation in the newborn and infant. New York: Grune and Stratton, 1966: 7-36.
(13) Caldeyro Barcia R, Méndez Bauer C, Poseiro J, Pose S. Fetal monitoring in labor, in maternal and child health practices. In: Wallace M, Gold E, Lis E, ed. Maternal and child health practices. Springfield: Charles Thomas, 1973: 332-94.
(14) Briozzo L, Alonso J, Martínez A. Análisis computarizado de la variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal como predictor de acidosis perinatal durante el trabajo de parto. Rev Med Urug 1999; 15: 110-25.
(15) Thacker S, Stroup D, Chang M. Continuos electronic heart rate monitoring for fetal assessment during labor. Cochrane Database Syst Rev 2001; (2): CD000063.
(16) Nozar F, Fiol V, Briozzo L. Análisis de la prevalencia de sufrimiento fetal agudo y síndrome hipóxico-isquémico en la maternidad del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Arch Gin Obstet 2005; 43(1): 45-9.
(17) Electronic fetal heart rate monitoring: research guidelines for interpretation. National Institute of Child and Human Development Research Planning Workshop. Am J Obstet Gynecol 1997; 177: 1385-90.
(18) Briozzo L. Análisis computarizado de la variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal durante el trabajo de parto [tesis doctoral]. Montevideo, ene. 2001.
(19) Briozzo L, Alonso J, Martínez A. Análisis computarizado de la frecuencia cardíaca fetal como predictor de acidosis perinatal durante el trabajo de parto. Rev Méd Urug 1999; 15: 110-25.
(20) Saling E, Schneider D. Biochemical supervision of the foetus during labour. J Obstet Gynaecol Br Commonw 1967; 74: 799-811.
(21) Neilson JP, Mistry RT. Fetal electrocardiogram plus heart rate recording for fetal monitoring during labour. Cochrane Database Syst Rev 2000; (2): CD000116.
(22) Capurro H, Konichezky S, Fonseca D, Caldeyro-Barcia R. A simplified method for diagnosis of gestational age in the newborn infant. J Pediatr 1978; 93: 120-2.
Publicado
2008-06-30
Cómo citar
1.
Nozar MF, Fiol V, Martínez A, Pons JE, Alonso J, Briozzo L. Importancia de la monitorización electrónica de la frecuencia cardíaca fetal intraparto como predictor de los resultados neonatales. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 30 de junio de 2008 [citado 17 de noviembre de 2024];24(2):94-101. Disponible en: http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/578
Sección
Artículos originales