Intento de autoeliminación y consumo de sustancias psicoactivas

  • Cristina Larrobla Universidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina General Familiar y Comunitaria, Salud Mental, Prof. Adjunta. Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Facultade de Ciências Médicas, Salud Mental, Doctora en Ciencias Biomédicas
  • Artigas Pouy Uruguay, Ministerio de Salud Pública, Hospital Maciel, Servicio de Farmacodependencia, Médico psiquiatra
Palabras clave: INTENTO DE SUICIDIO, TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS, GRUPOS VULNERABLES

Resumen

Introducción: el suicido en Uruguay presenta altas tasas para la región (10/100.000 habitantes). Internacionalmente se estima que el intento de autoeliminación (IAE) es diez veces superior al suicidio, con el consumo de drogas aparecen como elementos de predisposición de conductas agresivas. Varios trabajos destacan a los adictos como población de riesgo.
Objetivos: partiendo de esta observación, el objetivo general fue presentar algunas características de pacientes consumidores que acuden al Servicio de Farmacodependencia del Hospital Maciel, y a nivel específico describir la presencia o no de IAE en esa población.
Material y método: el estudio fue de carácter descriptivo utilizando para la muestra criterios de: a) inclusión, pacientes en primera consulta en el servicio, y b) exclusión, presencia de trastornos mentales en eje I (DSM IV) que incidan en IAE.
Resultados: la misma fue de 95 casos que consultaban por primera vez entre julio y octubre de 2004.
Se destaca el predominio de hombres (80%) frente a mujeres (20%); entre 20 y 29 años (52,6%); 43,2% estaban desempleados; 45,2% con algún trabajo y secundaria como último nivel de instrucción; presencia de ideación suicida en 60,0% de los entrevistados. El 78,9% clasificaba como "dependencia" y 21,1% como "abuso". El 34,7% realizó uno o más IAE, 51,5% requirió internación, con grado de letalidad alto 10,8%, 59,5% medio y 29,7% bajo. No hay diferencia significativa entre los sexos (48,5% mujeres, 51,5% hombres). En este subgrupo, 75,8% era dependiente y 24,2% era abuso.
Conclusiones: según estos datos, los hombres consumidores con diagnóstico de dependencia, desempleados, con nivel de instrucción de secundaria y entre 20 y 29 años de edad son más propensos a realizar IAE. Para las mujeres esto se cumpliría si presentan igual diagnóstico, también desempleadas, e igual nivel de instrucción, estando comprendidas entre los 15 y 29 años de edad. En otras palabras, dentro de la población consumidora estos dos subgrupos se presentarían con mayor riesgo.

Citas

(1) Baudelot C, Establet R. La sociologie du suicide. Recherche 1985; 16: 12-20.
(2) Runeson B. Mental disorder in youth suicide. DSM-III-R Axes I and II. Acta Psychiatr Scand 1989; 79: 490-7.
(3) Berrios G, Mohanna M. Durkheim and French views on suicide during the 19th century: a conceptual history. Br J Psychiatr 1990; 156: 1-9.
(4) Hendin H. Psychodynamics of suicide, with particular reference to the young. Am J Psychiatry 1991; 148: 1150-8.
(5) Cassorla R. ed. Do suicidio: estudos brasileieros. Campinas: Papirus 1991; 90 p.
(6) Botega N, Cano F, Khon S, Knoll S, Pereira W. Tentativa de suicidio e adesão ao tratamento: um estudo descritivo em hospital geral. J Bras Psiquiatr 1995; 44: 19-25.
(7) Hawton K. Why has suicide increased in young males. Crisis 1998; 19: 119-24.
(8) Hoxey K, Shah A. Recent trends in elderly suicide rates in England and Wales. Int J Geriatr Psychiatr 2000; 15: 274-9.
(9) Barraclough B, Bunch J, Nelson B. A hundred cases of suicide: clinical aspects. Br J Psychiatr 1974; 125: 355-73.
(10) Junta Nacional de Drogas. Primera encuesta nacional de consumo de drogas en enseñanza media. In: Drogas: más información menos riesgos. Montevideo: Junta Nacional de Drogas, 2003: 84 p.
(11) Perales A, Sogi C, Lolas F, Pacheco A, Samaniego N, Matute G, et al. Orientación de la atención psiquiátrica en Sudamérica. Lima: Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi - OPS", 1995: 17 p.
(12) Jacobs D, Brewer M, Klein-Benheim M. Suicide assessment: an overview and recommended protocol. In: Jacobs D. ed. The Harvard Medical School Guide to Suicide Assessment and Intervention. San Francisco: Jossy-Bass, 1999: 3-39.
(13) Groholt B, Ekeberg O, Wichstrom L, Haldorsen T. Suicide among children and younger and older adolescents in Norway: a comparative study. J Acad Child Adolesc Psychiatr 1998; 37: 473- 81.
(14) Botega N, Rapeli C. Tentativa de suicidio. In: Botega N. org. Práctica psiquiátrica no hospital geral: interconsulta e emergência. São Paulo: Artmed, 2002: 365-77.
(15) Dajas F. Alta tasa de suicidio en Uruguay. Consideraciones a partir de un estudio epidemiológico. Rev Méd Uruguay 1990; 6: 203-15.
(16) Viscardi N, Hor F, Dajas F. Alta tasa de suicidio en Uruguay. Evaluación de la desesperanza en adolescentes. Rev Méd Uruguay 1994; 10: 79-91.
(17) Dajas F. Alta tasa de suicidio en Uruguay, IV: la situación epidemiológica actual. Rev Méd Uruguay 2001; 17: 24-32.
(18) Perdomo R, Constanzo A, Giordano G, Pereiro C, Ruben B. Intentos de autoeliminación. In: Los adolescentes uruguayos hoy. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura, 1998: 45 p. ( Serie Aportes a la Educación, 11).
(19) Bailador P, Viscardi N, Dajas F. Desesperanza, conducta suicida y consumo de alcohol y drogas en adolescentes de Montevideo. Rev Méd Uruguay 1997; 13: 213-23.
(20) Lucero R. Suicidios en Uruguay: su relación con la economía nacional (1972 a 1992). Rev Méd Uruguay 1998; 14: 236-47.
(21) World Health Organization. Switzerland: WHO, 2002. Obtenido de:http://www.who.int/mental_health/resources/suicide/en/
(22) Maris R, Berman L, Silverman M. Comprehensive textbook of suicidology. New York: The Guilford, 2000.
(23) Mann J. A current perspective of suicide and attempted suicide. Ann Intern Med 2002; 136: 302-11.
(24) Garrison C, Jackson K, Addy C, McKeown R, Waller J. Suicidal behavior in young adolescents. Am J Epidemiol, 1991; 133: 1005-14.
(25) Asnis G, Friedman T, Sanderson W, Kaplan M, Van Praag H, Harkavy-Friedman J. Suicidal behaviors in adult psychiatric outpatients, I: Descriptions and prevalence. Am J Psychiatr 1993; 150: 108-12.
(26) Guze S, Robins E. Suicide and primary affective disorders. Br J Psychiatr 1970; 117: 437- 8.
(27) Tousignant M. Intentos de autoeliminación y suicidio. In: Ministerio de Salud Pública. Conferencias técnicas sobre intentos de autoeliminación y suicidio. Montevideo; 1-5 marzo 2004. Montevideo: MSP, 2004.
(28) Lucero R, Díaz N, Villalba L. Caracterización clínica y epidemiológica de los suicidios en Montevideo y de los intentos de autoeliminación (IAE) en el Hospital de Clínicas en el período abril 2000-abril 2001. Rev Psiquiatr Uruguay 2003; 67(1): 5-17.
(29) Larrobla C, Saldarini R. Intentos de Autoeliminación: ¿qué se ofrece hoy a los jóvenes para que quieran la vida? In: Congreso APAL, 23 - Congreso Uruguayo de Psiquiatría, 8. Punta del Este; 17-20 nov. 2004. Montevideo: SUP, 2004.
(30) Pouy A, Triaca J. Drogas: clínica y psicopatología del uso indebido de sustancias psicoactivas. Montevideo: Vintén, 1994: 145 p.
(31) Diccionario Enciclopédico. Barcelona: Grijalbo, 1994.
(32) DSM IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson, 2000.
(33) CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1996.
Publicado
2007-12-31
Cómo citar
1.
Larrobla C, Pouy A. Intento de autoeliminación y consumo de sustancias psicoactivas. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 31 de diciembre de 2007 [citado 16 de mayo de 2024];23(4):221-32. Disponible en: http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/598
Sección
Artículos originales