Intencionalidad del embarazo y cuidados prenatales en Uruguay

  • Nicolás Brunet Universidad de la República, Facultad de Psicología, Instituto de Psicología de la Salud, Profesor Adjunto.
  • Wanda Cabella Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Población, Profesora Agregada
  • Alejandra Marroig Universidad de la República, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Instituto de Economía-Instituto de Estadística, Profesora Adjunta
  • Mathías Nathan Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Población, Asistente de investigación
  • Ignacio Pardo Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Población, Profesor Adjunto
  • Guillermo Zoppolo Universidad de la República, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Instituto de Estadística, Profesor Adjunto
Palabras clave: EMBARAZO NO DESEADO, ATENCIÓN PRENATAL, EMPAREJAMIENTO POR PUNTAJE DE PROPENSIÓN

Resumen

Introducción: desde hace algunos años el número de embarazos no intencionales en Uruguay ronda el 40%; esta cifra es alta en comparación con otros países que también tienen baja fecundidad y da cuenta de las dificultades de acceso y uso eficaz de métodos anticonceptivos modernos. Además, varios estudios evidencian que los embarazos no intencionales están vinculados con cuidados prenatales insuficientes y peores desempeños de los recién nacidos respecto a los nacimientos resultantes de embarazos intencionales.
Objetivo: analizar la asociación entre intencionalidad de los embarazos y los cuidados prenatales en Uruguay a partir del estudio de su incidencia sobre la captación temprana del embarazo y las prácticas no saludables durante la gestación (fumar y tomar alcohol).
Método: se consideran los nacimientos no intencionales y a destiempo (no buscados en ese momento) como dos grupos de tratamiento y se comparan con el grupo de nacimientos intencionales. Se examina el efecto neto de la intencionalidad del embarazo sobre las prácticas de salud durante la gestación utilizando técnicas de Propensity Score Matching (PSM). Se utilizan datos provenientes de la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (ENDIS), un estudio de panel que recoge información desde 2013 de madres con hijos de entre 0 y 3 años en hogares ubicados en localidades urbanas de Uruguay (mayores a 5.000 habitantes).
Resultados: antes de realizar el emparejamiento por PSM, las diferencias entre grupos de intención de embarazos fueron significativas para captación temprana y haber fumado, mientras que haber bebido alcohol no se asoció a diferencias significativas entre grupos de intención de los embarazos.

Citas

(1) Cabella W, Nathan M, Pardo I. La caída de la fecundidad en Uruguay entre 2015 y 2018. En: Fondo de Población de las Naciones Unidas; Ministerio de Salud Pública; Universidad de la República. Descenso acelerado de la fecundidad en Uruguay entre 2015 y 2018. Tres estudios para su análisis. Montevideo: UNFPA, MSP, UdelaR, 2019:33-69.
(2) Kost K, Lindberg L. Pregnancy intentions, maternal behaviors, and infant health: investigating relationships with new measures and propensity score analysis. Demography 2015; 52(1):83-111.
(3) Dibaba Y, Fantahun M, Hindin M. The effects of pregnancy intention on the use of antenatal care services: systematic review and meta-analysis. Reprod Health 2013; 10:50.
(4) Gipson JD, Koenig MA, Hindin MJ. The effects of unintended pregnancy on infant, child, and parental health: a review of the literature. Stud Fam Plann 2008; 39(1):18-38.
(5) Mohllajee AP, Curtis KM, Morrow B, Marchbanks PA. Pregnancy intention and its relationship to birth and maternal outcomes. Obstet Gynecol 2007; 109(3):678-86.
(6) Kost K, Landry DJ, Darroch JE. Predicting maternal behaviors during pregnancy: does intention status matter? Fam Plann Perspect 1998; 30(2):79-88.
(7) Harkavy O, Jaffe FS, Wishik SM. Family planning and public policy: who is misleading whom? Science 1969; 165(3891):367-73.
(8) Blake J. Population policy for Americans: is the government being misled? Science 1969; 164:522-9.
(9) Koenig MA, Acharya R, Singh S, Roy TK. Do current measurement approaches underestimate levels of unwanted childbearing? Evidence from rural India. Popul Studies (Camb) 2006; 60(3):243-56.
(10) Santelli JS, Lindberg LD, Orr MG, Finer LB, Speizer I. Toward a multidimensional measure of pregnancy intentions: evidence from the United States. Stud Fam Plann 2009; 40(2):87-100.
(11) Bongaarts J. The measurement of wanted fertility. Popul Develop Rev 1990; 16(3):487-506.
(12) Casterline JB, El-Zeini LO. The estimation of unwanted fertility. Demography 2007; 44(4):729-45.
(13) Pearson E, Biswas K, Chowdhury R, Sultana S, Shahidullah M, Moreau C. Multidimensional measures of fertility intentions regarding terminated pregnancy and association with subsequent reproductive health outcomes in Bangladesh. En: Population Association of America. Annual Meeting, San Diego-EEUU, 2015.
(14) de la Rochebrochard E, Joshi H. Children born after unplanned pregnancies and cognitive development at 3 years: social differentials in the United Kingdom millennium cohort. Am J Epidemiol 2013; 178(6):910-20.
(15) Joyce TJ, Kaestner R, Korenman S. The effect of pregnancy intention on child development. Demography 2000; 37(1):83-94.
(16) Uruguay. Instituto Nacional de Estadística. Definiciones indicadores demográficos. Disponible en: http://www.ine. gub. uy/indicadores-demograficos1 [Consulta: 16 febrero 2020].
(17) Cabella W, De Rosa M, Failache P, Fitermann P, Katzkowicz N, Medina M, et al. Salud, nutrición y desarrollo en la primera infancia en Uruguay. Primeros resultados de la ENDIS. Montevideo: UCC, Mides, 2015.
(18) Stuart EA. Matching methods for causal inference: a review and a look forward. Stat Sci 2010; 25(1):1-21.
(19) Ho D, Imai K, King G, Stuart E. MatchIt: nonparametric preprocessing for parametric causal inference. J Stat Softw 2011; 42(8):1-28.
(20) Rosenbaum PR, Rubin DB. The central role of the propensity score in observational studies for causal effects. Biometrika 1983; 70:41-55.
(21) Harris J, Balsa A, Triunfo P. Tobacco control campaign in Uruguay: impact on smoking cessation during pregnancy and birth weight. J Health Econ 2015; 42:186-96.
(22) Hansen BB. Full matching in an observational study of coaching for the SAT. J Am Stat Assoc 2004; 99(467):609-18.
(23) Imbens GW. The role of the propensity score in estimating dose-response functions. Biometrika 2000; 87(3):706-10.
(24) Amarante V, Cabella W. La brecha entre la fecundidad deseada y la observada en Montevideo y su Área Metropolitana. Notas poblac 2015; (100):11-34.
(25) Peri A, Pardo I. Nueva evidencia sobre la hipótesis de la doble insatisfacción en Uruguay: ¿cuán lejos estamos de que toda la fecundidad sea deseada? (Serie Divulgación). Montevideo: UNFPA, 2008.
Publicado
2020-12-01
Cómo citar
1.
Brunet N, Cabella W, Marroig A, Nathan M, Pardo I, Zoppolo G. Intencionalidad del embarazo y cuidados prenatales en Uruguay. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 1 de diciembre de 2020 [citado 14 de noviembre de 2024];36(4):360-73. Disponible en: http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/642
Sección
Artículos originales