Resonancia magnética de rodilla

¿Contraindicada por presencia de un clavo Kunstcher?

  • Daniela Carrique Universidad de la República, Facultad de Medicina, Escuela Universitaria de Tecnología Médica. Estudiante de Imagenología
  • Fabiana Rodríguez Universidad de la República, Facultad de Medicina, Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Estudiante de Imagenología
  • Melina Montes de Oca Universidad de la República, Facultad de Medicina, Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Estudiante de Imagenología
  • Florencia Noya Universidad de la República, Facultad de Medicina, Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Prof. Adj. Lic. Imagenología
  • Yasmín Anchén Universidad de la República, Facultad de Medicina, Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Doc. Asist. Lic. en Imagenología
  • Antonella Brito Universidad de la República, Facultad de Medicina, Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Imagenología
  • Natalia Huart Universidad de la República, Facultad de Medicina, Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Prof. Agda. Directora Lic. en Imagenología

Resumen

La resonancia magnética (RM), como técnica de diagnóstico médico, aporta imágenes de excelente diferenciación tisular sin la utilización de radiaciones ionizantes permitiendo estudiar múltiples lesiones y enfermedades.
La conservación de un entorno seguro en RM requiere el conocimiento y la vigilancia constante del profesional de la salud en ese sector, sobre todo ante pacientes con implantes biomédicos metálicos, como lo son los traumatológicos-ortopédicos.
El objetivo de nuestro trabajo es compartir el protocolo de bioseguridad llevado adelante ante la decisión de realizar RM en un paciente con implante ortopédico-traumatológico del que se desconoce el material, para que otros colegas, ante esta situación, conozcan los pasos a seguir y así poder realizar el estudio exitosamente.

Citas

(1) Costa J, Soria J. Resonancia magnética dirigida a técnicos superiores en imagen para el diagnóstico. Barcelona: Elsevier, 2015.
(2) Institute for Magnetic Resonance Safety, MRISafety.com. Safety tropic. 2020 Disponible en: http://www. mrisafety.com/Safetyinformation_list.php [Consulta: 1 mayo 2020].
(3) Kotche Fuller J. Instrumentación quirúrgica: principios y práctica. 5ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2012: 796-809.
(4) Mut Pons R, Miralles Aznar E, Moreno Ballester V, Alonso Muñoz E, Soriano Mena D, Sanchez Aparisi E; SERAM. Seguridad en RM: Qué se puede y qué no se puede introducir en un equipo de RM. Sociedad Española de Radiología Médica, SERAM: 2018. Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/287/219 [Consulta: 1 mayo 2020].
(5) Sartori P, Rozowykniat M, Siviero L, Barba G, Peña A, Mayol N, et al. Artefactos y artificios frecuentes en tomografía computada y resonancia magnética. Rev argent radiol 2015; 79:192-204. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issues&pid=1852-9992& lng=es&nrm=iso [Consulta:1 mayo2020].
(6) Oleaga Zufiría L, Lafuente Martinez J. Monografía SERAM: Aprendiendo los fundamentos de la resonancia mag¬nética. España: Médica Panamericana, 2007:85-8.
Publicado
2020-12-01
Cómo citar
1.
Carrique D, Rodríguez F, Montes de Oca M, Noya F, Anchén Y, Brito A, Huart N. Resonancia magnética de rodilla. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 1 de diciembre de 2020 [citado 26 de abril de 2024];36(4):464-5. Disponible en: http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/655