El hospital como dinamizador y difusor de salud regional

La experiencia del Hospital de Tacuarembó, Uruguay

  • Jorge A. Guisantes Universidad del País Vasco, Vitoria, España
  • Ciro Ferreira Hospital de Tacuarembó, Tacuarembó, Uruguay
  • Sebastián Segura Hospital de Tacuarembó, Tacuarembó, Uruguay. SISTAC
  • Jacqueline Gómez Hospital de Tacuarembó, Tacuarembó, Uruguay
  • Gustavo Pereyra Hospital de Tacuarembó, Tacuarembó, Uruguay
  • Antonio Turnes Academia Nacional de Medicina de Uruguay
Palabras clave: HOSPITALES, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, SALUD PÚBLICA, TACUAREMBÓ, ZOONOSIS

Resumen

Se describe el desarrollo del Hospital Regional de Tacuarembó (HRT), situado en una ciudad mediana del norte de Uruguay, que lo condujo a convertirse en un referente dinamizador de la salud regional, con una atención médica moderna y eficaz, así como de servicio a la comunidad y a la salud nacional. Todo ello logrado a través de una gestión ambiciosa y optimista en los objetivos, basada en esfuerzos colectivos e individuales así como en apoyos institucionales nacionales y de organismos internacionales. Ese papel dinamizador e influyente a nivel regional, e inclusive nacional, está basado, por una parte, en una gran mejora de su base logística, es decir, el propio hospital, en cuanto a instalaciones, equipamientos y ampliación de las capacidades de atención médica; pero también en un gran apoyo e impulso a la Atención Primaria en Salud, no solo en la ciudad de Tacuarembó, sino a nivel departamental. Además, el HRT ha jugado un papel importante en el control de dos zoonosis parasitarias de importancia nacional: la enfermedad de Chagas y la equinococosis quística. Esa acción dinamizadora ha consistido en plantear al hospital como una “organización de salud”, considerando el contexto de un territorio particular junto a los determinantes del sistema nacional de salud. Se puede considerar al HRT como una organización innovadora liderada por “emprendedores sociales” dentro de un marco de emprendimiento social partiendo de un hospital departamental o provincial.

Citas

1) Turnes A. Historia y evolución de los hospitales en las diferentes culturas. Montevideo: SMU, 2009. En: https://www. smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/origen-y-evolucion.pdf. [Consulta: 4 abril 2019].
2) Organización Mundial de la Salud. Atención Primaria de Salud. Alma-Ata. Informe sobre la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma-Ata, URSS, 6-12 septiembre 1978. Ginebra. OMS, 1978. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/39244/9243541358.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Consulta: 4 abril 2019].
3) Organización Mundial de la Salud. Los hospitales y la salud para todos: informe de un Comité de Expertos de la OMS sobre la función de los hospitales en el primer nivel de envío de casos. Serie Informes Técnicos 744. Ginebra: OMS, 1987. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/40087/WHO_TRS_744_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Consulta: 4 abril 2019].
4) España. Ministerio de Sanidad y Consumo. La implantación de la promoción de salud en los hospitales: manual y formularios de autoevaluación. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/hospitalesSalud/docs/PromoSaludHospitales.pdf. [Consulta: 4 abril 2019].
5) Macinko J, Montenegro H, Nebot Adell C, Etienne C, Grupo de Trabajo de Atención Primaria de Salud de la Organización Panamericana de la Salud. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Rev Panam Salud Publica 2007; 21(2-3):73-84.
6) Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Int 2011; 33(1):11-4.
7) Uruguay. Instituto Nacional de Estadística. Anuario Estadístico 2018. 95ª Versión. Montevideo: INE, 2018. Disponible en: https://www.ine.gub.uy/documents/10181/559909/ Anuario+Estad%C3%ADstico+Nacional+2018/46660ce3- eb26-484e-b295-f4327499de8b. [Consulta: 25 mayo 2019].
8) Turnes A. El Hospital de Tacuarembó: 90 años de su inauguración 1927-2017. Tacuarembó: Hospital de Tacuarembó, 2017.
9) Ferrari J. A 100 años de la ley de la Asistencia Pública Nacional (1910 – 2010), 5 de octubre de 2010. Sesiones de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina. Montevideo: Sociedad de Historia de la Medicina, 2010. Disponible en: https://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/100apn.pdf. [Consulta: 4 abril 2019].
10) Trostchansky J. Evolución del Hospital de Tacuarembó en los últimos 20 años. En: Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Tacuarembó: horizonte saludable. Montevideo: MSP, 2000:39-41.
11) Martínez L. El hospital y la evolución de su planta física. En: Turnes A. El Hospital de Tacuarembó: 90 años de su inauguración 1927-2017. Tacuarembó: Hospital de Tacuarembó, 2017:247-67.
12) Gómez J. El desafío de llegar al paraje más alejado. Rev ASSE 2014; 1(1):54-7.
13) Villar-Ballestero A. Creación del primer Centro Regional de Neurocirugía de Tacuarembó. En: Villar H, Ferreira C. Descentralización en salud: sistemas departamentales de atención. Montevideo: Sindicato Médico del Uruguay, 2005:119-30.
14) Vallejo H, López-Ramos O. Fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud: Proyecto G.T.Z. – I.M.T. – M.S.P., en el Departamento de Tacuarembó. Montevideo: MSP, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (G.T.Z.), 1999.
15) Salvatella R, Calegari L, Casserone S, Civila E, Carbajal S, Pérez G, et al. Encuesta de prevalencia serológica de la enfermedad de Chagas en Uruguay: informe preliminar parcial (1985). Rev Méd Urug 1986; 2(2):119-25.
16) Salvatella R, Calegari L, Casserone S, Civila E, Carbajal S, Pérez G, et al. Seroprevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en 13 Departamentos de Uruguay. Bol Ofic Sanit Panam 1989; 107:108-17.
17) Salvatella R, Rosa R, González M, Basmadjian Y, Combol A, Benavides U, et al. Seroprevalencia de la Enfermedad de Chagas en niños de 6 y 12 años en tres departamentos endémicos de Uruguay. Bol Chil Parasitol 1999; 54(3-4):51-6.
18) Salvatella R. Chagas en Uruguay, 1937-2016: información básica para su prevención, control y atención. Arch Pediatr Urug 2016; 87(1):49-52.
19) Irabedra P, Ferreira C, Sayes J, Elola S, Rodríguez M, Morel N, et al. Control programme for cystic echinococcosis in Uruguay. Mem Inst Oswaldo Cruz 2016; 111(6):372-7. doi: 10.1590/0074-02760160070
20) Villar H, Ferreira C. Descentralización en salud: sistemas departamentales de atención. Montevideo: Sindicato Médico del Uruguay, 2005.
21) Bianchi C, Bianco M. Research of Innovation Systems and Social Inclusion. Technological and social innovation in health care: the case of the Hospital de Tacuarembó, Uruguay. RISSI, 2013. Disponible en: http://www.redesist.ie.ufrj.br/rissi-reports/rissi-final-reports. [Consulta: 25 mayo 2019].
22) Salge T, Vera A. Hospital innovativeness and organizational performance: evidence from English public acute care. Health Care Manage Rev 2009; 34(1):54-67. doi: 10.1097/01.HMR.0000342978.84307.80
23) Dees G. The meaning of social entrepreneurship. Durham, NC: Duke University, 2001. Disponible en: https://centers.fuqua.duke.edu/case/wp-content/uploads/sites/7/2015/03/Article_Dees_MeaningofSocialEntrepreneurship_2001.pdf. [Consulta: 26 mayo 2019].
24) Peredo A, McLean M. Social entrepreneurship: a critical review of the concept. J World Bus 2006; 41(1):56-65.
25) Salvatella R. La inserción de un centro asistencial médico dentro de un esquema de atención integral de la Salud. En: Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Tacuarembó: horizonte saludable. Montevideo: MSP, 2000:21-3.
26) Guisantes J. Una experiencia dinamizadora de la salud comunitaria. En: Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Tacuarembó: horizonte saludable. Montevideo: MSP, 2000:31-2.
27) Bianchi C, Ardanche M, Bianco M, Schenck M. Inclusive innovation and policy mismatch in health care: a Uruguayan local experience. En: Conferência Internacional LALICS 2013 “Sistemas Nacionais de Inovação e Políticas de CTI para um Desenvolvimento Inclusivo e Sustentável”. Rio de Janeiro, Brasil 11 e 12 de Novembro, 2013. Disponible en: http://mail.redesist.ie.ufrj.br/lalics/papers/107Inclusive_innovation_and_policy_mismatch_in_health_care_A_Uruguayan_local_experience_.pdf. [Consulta: 4 abril 2019].
Publicado
2021-03-31
Cómo citar
1.
Guisantes JA, Ferreira C, Segura S, Gómez J, Pereyra G, Turnes A. El hospital como dinamizador y difusor de salud regional. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 31 de marzo de 2021 [citado 20 de abril de 2024];37(1):e37110. Disponible en: http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/682
Sección
Historia de la Medicina