Escenarios de exposición a monóxido de carbono que orientan la sospecha clínica de intoxicación aguda

  • María Noel Tortorella Universidad de la República, Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas, Departamento de Toxicología, Profesora adjunta
  • Amalia Laborde Universidad de la República, Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas, Departamento de Toxicología, Profesora
Palabras clave: MONÓXIDO DE CARBONO, INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO

Resumen

El monóxido de carbono (CO) se acumula en ambientes interiores cuando hay combustión y no es perceptible. Los síntomas de intoxicación son inespecíficos, por lo que las circunstancias en las que ocurre la intoxicación pueden ser orientadoras para el diagnóstico.
Objetivo: fortalecer capacidades clínicas para sospechar y confirmar intoxicaciones por CO.
Método: estudio descriptivo transversal de los casos sospechosos (pacientes con síntomas neurológicos o digestivos en los que se identifica una fuente de combustión en ambiente interior) consultados en el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico en 2017.
Resultados: fueron 111 casos, de los cuales 52 ocurrieron en 22 episodios de exposición colectiva. Los menores de 15 años fueron 37/111 y el porcentaje de niños que se identificó en intoxicaciones colectivas (23/37) es significativamente mayor que en adultos. En el período invernal ocurrieron 67/111, siendo la temperatura mínima media de 9,3 ºC. Los equipos a combustión involucrados con mayor frecuencia fueron los calefones a gas, seguidos de las estufas a gas. El síntoma inicial más frecuente fue la cefalea. La media de la carboxihemoglobina (COHb) fue de 14,7%. Los casos severos (45/111) se correlacionaron significativamente con la exposición a CO de un calefón a gas.
Conclusiones: la tasa de intoxicación es baja comparada con países de similar latitud, lo que  plantea la posibilidad de un subdiagnóstico. La temperatura mínima ambiental por debajo de 10 °C, la permanencia en espacios con calefacción a combustión y el uso de calefón a gas fueron los escenarios típicos de la intoxicación. La cefalea es un síntoma clave para investigar la exposición. La sospecha diagnóstica puede ser menor cuando se trata de casos individuales, sobre todo en niños.

Citas

1) Ng PC, Long B, Koyfman A. Clinical chameleons: an emergency medicine focused review of carbon monoxide poisoning. Intern Emerg Med 2018; 13(2):223-9.
2) Nogué S, Dueñas A. Monóxido de carbono: un homicida invisible y silencioso. Med Clin (Barc) 2005; 124(8):300-1.
3) Wright J. Chronic and occult carbon monoxide poisoning: we don’t know what we’re missing. Emerg Med J 2002; 19(5):386-90.
4) Ashcroft J, Fraser E, Krishnamoorthy S, Westwood-Ruttledge S. Carbon monoxide poisoning. BMJ 2019; 365:l2299.
5) Buchelli H, Fernández R, Rubinos G, Martínez C, Rodríguez F, Pere Casan C. Niveles elevados de carboxihemoglobina: fuentes de exposición a monóxido de carbono. Arch Bronconeumol 2014; 50(11): 465-8.
6) García S. Guía de prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica de las intoxicaciones por monóxido de carbono. 2ª ed. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones, 2014.
7) Satran D, Henry CR, Adkinson C, Nicholson CI, Bracha Y, Henry TD. Cardiovascular manifestations of moderate to severe carbon monoxide poisoning. J Am Coll Cardiol 2005; 45:1513-6.
8) Karaman S, Coskun A. Risk of late appearance of acute myocardial infarction after carbon monoxide (CO) intoxication. Rev Med Chile 2019; 147(9):1128-35.
9) Yurtseven S, Arslan A, Eryigit U, Gunaydin M, Tatli O, Ozsahin F, et al. Analysis of patients presenting to the emergency department with carbon monoxide intoxication. Turk J Emerg Med 2015; 15(4):159-62.
10) Weaver LK, Valentine KJ, Hopkins RO. Carbon monoxide poisoning: risk factors for cognitive sequelae and the role of hyperbaric oxygen. Am J Respir Crit Care Med 2007; 176(5):491-7.
11) Clarke S, Keshishian C, Murray V, Kafatos G, Ruggles R, Coultrip E. Screening for carbon monoxide exposure in selected patient groups attending rural and urban emergency departments in England: a prospective observational study. BMJ Open 2012; 2(6):e000877.
12) McCann L, Close R, Staines L, Weaver M, Cutter M, Leonardi G. Indoor carbon monoxide: a case study in England for detection and interventions to reduce population exposure. J Environ Public Health 2013:735952.
13) Oliu G, Nogué S, Miró Ó. Intoxicación por monóxido de carbono: claves fisiopatológicas para un buen tratamiento. Emergencias 2010; 22: 451-9.
14) Pose D, Negrin A, Laborde A. Intoxicaciones por monóxido de carbono. En: Leonardis D, Sehabiague G, Prego J, Bello O. Pediatría, urgencias y emergencias. Montevideo: Bibliomédica, 2009:1081-8.
15) Rose J, Wang L, Xu Q, McTiernan C, Shiva S, Tejero J, et al. Carbon monoxide poisoning: pathogenesis, management, and future directions of therapy. Am J Respir Crit Care Med 2017; 195(5):596-606.
16) Díaz M, Crapanzano G, Cabrerizo S, Aichele C, Deurtiaga A, Vallejos Y. Intoxicación masiva con monóxido de carbono: puesta al día a partir de un caso. Arch Argent Pediatr 2017; 115(1):76-81.
17) Donati S, Gainnier M, Chibane-Donati O. Intoxicación por monóxido de carbono. EMC-Anest-Reanim 2005; 31(2):1-17.
18) Vázquez M, Álvarez C, Cruz A, López M. Intoxicaciones inadvertidas por monóxido de carbono: una epidemia oculta. Rev Toxicol 2015; 32:98]101.
19) Lin CH, Su WH, Chen YC, Feng PH, Shen WC, Ong JR. Treatment with normobaric or hyperbaric oxygen and its effect on neuropsychometric dysfunction after carbon monoxide poisoning: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Medicine (Baltimore) 2018; 97(39):e12456.
20) Sethuraman KN, Dougla TM, Bostick BB, Comer AC, Myers B, Rosenthal RE. Clinical characteristics of pediatric patients with carbon monoxide poisoning. Pediatr Emerg Care 2017; 36(4):178-81.
21) Uruguay. Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Energía. Características del sector residencial, datos 2013. Encuesta de consumo. Planificación, estadística y balance. Disponible en: https://www.miem. gub.uy/energia/encuesta-sobre-consumo-y-usos-de-la-energia-en-el-sector-residencial-datos-2013 [Consulta: 25 junio 2020].
22) Instituto Uruguayo de Meteorología. El invierno: año 2015. Montevideo, 2015 Disponible en: https://www.inumet.gub.uy/reportes/dcd/invierno.pdf [Consulta: 21 junio 2020].
23) Instituto Uruguayo de Meteorología. Tendencias Climáticas Agosto-Setiembre-Octubre 2017.Montevideo, 2017. Disponible en: https://www.inumet.gub.uy/index.php/clima/tendencias-climaticas/tendencias-climaticas-agosto-setiembre-octubre-2017 [Consulta: 21 junio 2020].
24) Hampson NB, Hampson LA. Characteristics of headache associated with acute carbon monoxide poisoning. Headache 2002; 42(3):220-3.
25) Chiew AL, Buckley NA. Carbon monoxide poisoning in the 21st century. Crit Care 2014; 18:221.
26) Köthe L, Radke J. Carboxyhemoglobin concentration in carbon monoxide poisoning. Critical appraisal of the predictive value. Anaesthesist 2010; 59(6):529-34.
27) Jones S, Horton A, Brunt H, Shankar G. Preventing carbon monoxide poisoning. BMJ 2019; 366:l4613.
28) Keles A, Demircan A, Kurtoglu G. Carbon monoxide poisoning: how many patients do we miss? Eur J Emerg Med 2008, 15:154-7.
29) Penney D, Benignus V, Kephalopoulos S, Kotzias D, Kleinman M, Verrier A. Carbon monoxide. En: WHO Guidelines for indoor air quality. Selected pollutants. Geneva: WHO, 2010.
Publicado
2021-05-18
Cómo citar
1.
Tortorella MN, Laborde A. Escenarios de exposición a monóxido de carbono que orientan la sospecha clínica de intoxicación aguda. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 18 de mayo de 2021 [citado 19 de abril de 2024];37(2):e37205. Disponible en: http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/706
Sección
Artículos originales