Saborizantes y caracteres de diseño en cigarrillos y productos de tabaco disponibles próximos a centros educativos en Montevideo, Uruguay

  • Mauricio Minacapilli Universidad de la República, Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas, Clínica Médica “A”, Unidad de Tabaquismo
  • Valentina González Universidad de la República, Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas, Clínica Médica “A”, Unidad de Tabaquismo
  • Laura Llambí Universidad de la República, Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas, Clínica Médica “A”, Unidad de Tabaquismo
  • Mary Barros Universidad de la República, Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas, Dpto. de Psicología Médica, Unidad de Tabaquismo
  • Carolina Parodi Universidad de la República, Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas, Clínica Médica “A”, Unidad de Tabaquismo
  • Virginia Núñez Universidad de la República, Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas, Clínica Médica “A”, Unidad de Tabaquismo
Palabras clave: TABAQUISMO, CIGARRILLOS, SABORIZANTES, CONDUCTA DEL ADOLESCENTE, PUBLICIDAD, COMUNICACIÓN PERSUASIVA, PRODUCTOS DE TABACO

Resumen

Introducción: los productos de tabaco están diseñados para ser atractivos, introduciéndose últimamente elementos aditivos y saborizantes. En Uruguay existen normativas que evitan la publicidad en cualquiera de sus formas, por esto, la atracción del propio producto de tabaco a través de su sabor y diseño es un factor importante para la elección por parte de los fumadores, en particular, jóvenes. Es relevante conocer qué productos se encuentran disponibles en nuestro medio y cuáles son accesibles cerca de centros educativos.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal. El protocolo de trabajo de campo se adaptó del Sistema de Vigilancia de paquetes de Tabaco de la Universidad de Johns Hopkins.
Resultados: se identificaron 23 variedades. El 34,78% de los productos fueron saborizados, estando disponibles en 86,67% de los puntos de venta. Todas las cajas de los saborizados tenían alguna referencia que indicaba su condición. En la mitad, la marca sugería la presencia de sabor o su activación. El 87,5% de los filtros se referían a la activación del sabor y 37,5% agregaban caracteres tecnológicos para éste; 75% tenía sabor a menta y 24% doble sabor. Solo 39,1% tenía información de protección al menor.
Conclusiones e implicancias: hay una gran disponibilidad de productos de tabaco saborizados, incrementado la variedad en los últimos años, siendo en Uruguay menor que en otros países. En ausencia de regulación específica sobre aditivos y saborizantes, los países podrían disminuir la oferta implementando presentación única por marca y prohibición total de la publicidad.

Citas

1) World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic, 2013: enforcing bans on tobacco advertising, promotion and sponsorship. Geneva: WHO, 2013.
2) Eriksen M, Mackay J, Schluger N, Islami F, Drope J. The tobacco atlas. 5th ed. Atlanta, GA: American Cancer Society, 2015.
3) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Programa de Prevención de Enfermedades no Transmisibles. Carga de enfermedad atribuible al tabaquismo. Montevideo: MSP, 2014.
4) Sandoya E, Bianco E. Mortalidad por tabaquismo y por humo de segunda mano en Uruguay. Rev Uruguaya Cardiol 2011; 26(3):201-6.
5) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Primera encuesta nacional de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. Montevideo: MSP, 2006.
6) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Global Adult Tobacco Survey, 2009.
7) Uruguay. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta continua de hogares. Montevideo: INE, 2014.
8) Abascal W, Esteves E, Goja B, González Mora F, Lorenzo A, Sica A, et al. Tobacco control campaign in Uruguay: a population-based trend analysis. Lancet 2012; 380(9853):1575-82.
9) Uruguay. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta continua de hogares. 2018. Montevideo: INE, 2018.
10) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Global Adult Tobacco Survey, 2017.
11) Uruguay. Junta Nacional de Drogas. V Encuesta nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media 2011. Montevideo: OUD-JND, 2011.
12) Uruguay. Junta Nacional de Drogas. VI Encuesta nacional sobre consumo de drogas en estudiantes ed enseñanza media, 2014. Montevideo: OUD-JND, 2014.
13) Uruguay. Junta Nacional de Drogas. VII Encuesta nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media. Año 2016. Montevideo: OUD-JND, 2016.
14) World Health Organization. Framework convention on tobacco control. Geneva: WHO, 2004.
15) World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic: 2008: the MPOWER package. Geneva: WHO, 2008.
16) Fundación Interamericana del Corazón. Sabor que mata: las tabacaleras utilizan cigarrillos saborizados que atraen a los niños en kioscos de América Latina. Buenos Aires: FIC, 2017.
17) Instituto para el Control Mundial del Tabaco. Informe técnico sobre cigarrillos saborizados en el punto de venta en América Latina: Disponibilidad y comercialización alrededor de escuelas primarias y secundarias en cinco países. Baltimore, MD: Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, 2017.
18) Manning KC, Kelly KJ, Comello ML. Flavoured cigarettes, sensation seeking and adolescents’ perceptions of cigarette brands. Tob Control 2009; 18(6):459-65.
19) Morris DS, Fiala SC. Flavoured, non-cigarette tobacco for sale in the USA: an inventory analysis of Internet retailers. Tob Control 2015; 24(1):101-2.
20) Thrasher JF, Abad-Vivero EN, Moodie C, O’Connor RJ, Hammond D, Michael Cummings K, et al. Cigarette brands with flavour capsules in the filter: trends in use and brand perceptions among smokers in the USA, Mexico and Australia, 2012-2014. Tob Control 2016; 25(3):275-83.
21) World Health Organization. Advisory note: banning menthol in tobacco products: WHO study group on Tobacco Product Regulation (?TobReg)?. Geneva: WHO, 2016.
22) Harris JE, Ares G, Gerstenblüth M, Machin L, Triunfo P. Impact of plain packaging of cigarettes on the risk perception of Uruguayan smokers: an experimental study. Tob Control 2017; 27(5):513-8.
23) Agência Nacional de Vigilância Sanitária. Report of the working group on tobacco additives. Rio de Janeiro: ANVISA, 2014.
24) Wickham RJ. How menthol alters tobacco-smoking behavior: a biological perspective. Yale J Biol Med 2015; 88(3):279-87.
25) IMPO. Centro de Información Oficial. Normativa y Avisos Legales del Uruguay. Ley Nº 18.256. Protección del derecho al medio ambiente libre de humo de tabaco y su consumo. Montevideo, 6 de marzo de 2008.
26) Organización Mundial de la Salud. Empaquetado neutro de los productos de tabaco: pruebas empíricas, diseño y aplicación. Ginebra: OMS, 2017.
27) Scollo M, Occleston J, Bayly M, Lindorff K, Wakefield M. Tobacco product developments coinciding with the implementation of plain packaging in Australia. Tob Control 2015; 24(e1):e116-22.
28) Moodie C, Angus K, Mitchell D, Critchlow N. How tobacco companies in the United Kingdom prepared for, and responded to, standardised packaging of cigarettes and rolling tobacco. Tob Control 2018; 27(e1):e85-e92.
29) Institute for Global Tobacco Control. TPackSS: Tobacco Packaging Surveillance Study Pack Features and Appeals Coding Instruction Manual Codebook 2018. Baltimore, MD: Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, 2018.
30) Llambí C, Piñeyro L. Índice de nivel socioeconómico (INSE): revisión anual, 2012. Montevideo: CINVE, 2012. Disponible en: http://www.cinve. org.uy/wp-content/uploads/2012/12/Rev_INSE_nov2012_pdf. [Consulta: 14 junio 2019].
31) DeAtley T, Bianco E, Welding K, Cohen JE. Compliance with Uruguay’s single presentation requirement. Tob Control 2018; 27(2):220-4.
32) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Ordenanza Nº 514/008. 18 de agosto de 2008.
33) IMPO. Centro de Información Oficial. Normativa y Avisos Legales del Uruguay. Uruguay. Presidencia de la República. Decreto Nº 317/014. Reglamentación de Ley 18.256 de protección del derecho al medio ambiente libre de humo de tabaco y su consumo. Montevideo, 3 de noviembre de 2014.
34) Villanti AC, Richardson A, Vallone DM, Rath JM. Flavored tobacco product use among U.S. young adults. Am J Prev Med 2013; 44(4):388-91.
35) Hersey JC, Ng SW, Nonnemaker JM, Mowery P, Thomas KY, Vilsaint MC, et al. Are menthol cigarettes a starter product for youth? Nicotine Tob Res 2006; 8(3):403-13.
36) Smith KC, Washington C, Welding K, Kroart L, Osho A, Cohen JE. Cigarette stick as valuable communicative real estate: a content analysis of cigarettes from 14 low-income and middle-income countries. Tob Control 2017; 26(5):604-7.
37) Mutti S, Hammond D, Reid JL, White CM, Thrasher JF. Perceptions of branded and plain cigarette packaging among Mexican youth. Health Promot Int 2017; 32(4):650-9.
38) Borland R, Savvas S. Effects of stick design features on perceptions of characteristics of cigarettes. Tob Control 2013; 22(5):331-7.
39) Moodie C, MacKintosh AM, Thrasher JF, McNeill A, Hitchman S. Use of cigarettes with flavor-changing capsules among smokers in the United Kingdom: an online survey. Nicotine Tob Res 2018; 21(11):1547-55.
Publicado
2021-05-18
Cómo citar
1.
Minacapilli M, González V, Llambí L, Barros M, Parodi C, Núñez V. Saborizantes y caracteres de diseño en cigarrillos y productos de tabaco disponibles próximos a centros educativos en Montevideo, Uruguay. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 18 de mayo de 2021 [citado 23 de noviembre de 2024];37(2):e37206. Disponible en: http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/707
Sección
Artículos originales