Perfil epidemiológico, clínico y funcionalidad alcanzada de la población con lesión medular traumática asistida en el Servicio de Rehabilitación y Medicina Física en el Hospital Universitario

  • Marta Arriola Universidad de la República, Facultad de Medicina, Cátedra de Rehabilitación y Medicina Física, Prof. Agregada
  • Leticia López Universidad de la República, Facultad de Medicina, Cátedra de Rehabilitación y Medicina Física, Prof. Adj.
  • Teresa Camarot Universidad de la República, Facultad de Medicina, Cátedra de Rehabilitación y Medicina Física, Prof.
Palabras clave: TRAUMATISMOS DE LA MÉDULA ESPINAL, REHABILITACIÓN, ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA

Resumen

La lesión medular traumática puede afectar todas las funciones de la médula espinal determinando limitaciones de la actividad y restricciones en la participación. Conocer el perfil epidemiológico propio es imperativo para planificar la asistencia, los recursos y actuar en prevención. En la Cátedra de Rehabilitación hay una larga trayectoria de asistencia en equipo interdisciplinario a personas con lesión medular traumática; a partir de 1987 se documentaron datos que fueron analizados y presentados en 2004 en el Congreso Nacional de Neurología.
Objetivo: describir las características sociodemográficas, clínicas, funcionales y terapéuticas de nuestra población.
Método: se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo, descriptivo y analítico de toda la población asistida durante el período 2004-2017.
Resultados: n=70, 86% masculino, de 40±18 años. Las causas fueron: precipitación 36,4%, tránsito 31,8% y violencia 28,8%; el nivel cervical 57%, dorsal 40% y lumbar 3%. La  escala de la American Spinal Injury Association (ASIA) de inicio fue 36,2% A, 13,8% B, 22,4% C y 5,2% D. ASIA final, 29,0% A, 3,2% B, 27,4% C, 25,8% D. El 45% logró independencia en actividades básicas de la vida diaria, el 60% independencia en transferencias y el 45% en marcha.
Conclusiones: disminuyó el número de nuevos casos en los últimos cuatro años  y cambió el perfil etiológico. Predominaron los hombres jóvenes, lesiones por precipitación, tránsito y violencia, las cuadriparesias incompletas, seguido de paraplejias completas e incompletas. Las complicaciones más frecuentes fueron nefrourológicas y escaras. De la funcionalidad alcanzada, la mayoría de los pacientes fueron dependientes en actividades de vida diaria, transfirieron en forma independiente y no lograron marcha.

Citas

1) Kang Y, Ding H, Zhou HX, Wei ZJ, Liu L, Pan DY, et al. Epidemiology of worldwide spinal cord injury: a literature review. J Neurorestoratol 2018; 6:1-9.
2) Vieira R, Gianini L, Bastianello R, Arantes A. Epidemiology of traumatic spinal injuries in Brazil: systematic review. Arq Bras Neurocir 2014; 33(2):100-6.
3) Singh A, Lindsay T, Suhkvinder KR, Nouri A, Fehlings MG. Global prevalence and incidence of traumatic spinal cord injury. Clin Epidemiol 2014; 3:309-31.
4) Cardenas DD, Curt A. Rehabilitation in spinal cord injury. En: Selzer M, Clarke S, Cohen L, Duncan P, Gage F, eds. Textbook of neural repair and rehabilitation. New York: Cambridge University Press, 2006:615-36.
5) Uruguay. Universidad de la República. Rectoría. Ordenanza del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Exp. N.º 151100-0009600. Resol. n.º 05-CDC-13/10/2015.
6) Borelli G, Arriola M, Bachetta L, Aguirrezabal X. El lesionado raquimedular traumático. Características epidemiológicas de la población asistida por el equipo de rehabilitación del Hospital de Clínicas. En: Sociedad Uruguaya de Neurología. II Congreso Nacional de Neurología. 8-11 de setiembre 2004. Colonia, Uruguay.
7) National Spinal Cord Injury Statistical Center. 2017 Annual statistical report for the spinal cord injury model systems public version. Birmingham, AL: University of Alabama at Birmingham, 2017.
8) Martínez F, Algorta M. Lesiones medulares por arma blanca. Presentación de casos clínicos y propuesta de manejo. Rev Urug Med Interna 2017; (1):39-48.
9) National Spinal Cord Injury Statistical Center. 2017 Annual statistical report for the spinal cord injury model systems public version. Birmingham, AL: University of Alabama, 2017.
10) van Middendorp JJ, Goss B, Urquhart S, Atresh S, Williams RP, Schuetz M. Diagnosis and prognosis of traumatic spinal cord injury. Global Spine J 2011; 1(1):1]8.
11) doi:10.1055/s-0031-1296049.
12) van den Berg ME, Castellote JM, Mahillo-Fernandez I, de Pedro-Cuesta J. Incidence of spinal cord injury. Worldwide: a systematic review. Neuroepidemiology 2010; 34:184-92.
13) Kang Y, Ding H, Zhou H, Wei Z, Liu L, Pan D, et al. Epidemiology of worldwide spinal cord injury: a literature review. J Neurorestoratol 2017; 6:1-9. doi:10.2147/ JN.s143236.
14) Spiess MR, Müller RM, Rupp R, Schuld C, van Hedel HJ. Conversion in ASIA impairment scale during the first year after traumatic spinal cord injury. J Neurotrauma 2009; 26(11):2027-36.
15) Kirshblum SC, Botticello AL, Dyson-Hudson TA, Byrne R, Marino RJ, Lammertse DP. Patterns of sacral sparing components on neurologic recovery in newly injured persons with traumatic spinal cord injury. Arch Phys Med Rehabil 2016; 97(10):1647-55.
16) Lee BA, Leiby BE, Marino RJ. Neurological and functional recovery after thoracic spinal cord injury. J Spinal Cord Med 2016; 39(1):67-76.
17) Bazán PL. Significance of SCIWORA in adults. Coluna/Columna 2015; 14(2):134-7.
Publicado
2021-05-18
Cómo citar
1.
Arriola M, López L, Camarot T. Perfil epidemiológico, clínico y funcionalidad alcanzada de la población con lesión medular traumática asistida en el Servicio de Rehabilitación y Medicina Física en el Hospital Universitario. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 18 de mayo de 2021 [citado 23 de noviembre de 2024];37(2):e37208. Disponible en: http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/709
Sección
Artículos originales