Género y salud. Análisis de la incorporación de la perspectiva de género en el Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay (2005-2020)

Avances y desafíos pendientes

  • Virginia Cardozo Rufo Universidad de la República, Facultad de Medicina, Doctora en Medicina. Especialista en medicina familiar y comunitaria. Flacso Uruguay, Magíster en Género y Políticas de Igualdad
Palabras clave: GÉNERO Y SALUD, POLÍTICA DE SALUD, ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

Resumen

El género muestra particularidades que se reflejan en riesgos y vulnerabilidades que afectan la salud de forma diferenciada para hombres, mujeres y disidencias sexuales. Las políticas de salud que no incorporan la perspectiva de género perpetúan inequidades que vulneran el ejercicio del derecho a la salud de las personas. La transversalización de género en las políticas públicas de salud es imprescindible para la igualdad de género en la atención integral de las personas. El problema de investigación se centra en los desafíos pendientes para la transversalización de género presente en la atención a la salud de las personas así como en políticas públicas de salud que se fueron desarrollando. El objetivo de este trabajo es analizar la incorporación de la perspectiva de género en el Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay en el período 2005-2020. Los objetivos específicos son:
1) analizar en qué medida se incorporó la perspectiva de género en el marco normativo que conforma el diseño del Sistema Nacional Integrado de Salud en el período estudiado;
2) visibilizar las prioridades políticas vinculadas a la agenda de género en salud en este período de tiempo;
3) identificar los avances y los obstáculos presentes en el Sistema Nacional Integrado de Salud en este período para permitir la transversalización de género en salud. El diseño metodológico propuesto para esta investigación consiste en un abordaje cualitativo con el método de triangulación entre los resultados obtenidos de las técnicas de análisis de contenido del marco normativo del SNIS y entrevistas a referentes calificados.

Citas

1) Benia W, coord. Temas de salud pública. Montevideo: Oficina del Libro FEFMUR, 2009.
2) Scott J. El género: una categoría útil para el análisis. Op Cit 2002; (14):9-45. Disponible en: https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/16994. [Consulta: 8 agosto 2021].
3) Arenas-Monreal L, Piña-Pozas M, Gómez-Dantés H. Aportes y desafíos del enfoque de género en el estudio de las enfermedades transmitidas por vector. Salud Pública Méx 2015; 57(1):66-75. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000100010. [Consulta: 9 agosto 2021].
4) De Barbieri T. Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. Debates Sociol 1993; 18:145-69. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6680. [Consulta: 19 diciembre 2021].
5) Kabeer, N. Realidades trastocadas: las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México: Paidós, 1997.
6) United Nations. Department for Economic and Social Affairs. Division for the Advancement of Women. Gender mainstreaming: extract from the Report of the Economic and Social Council for 1997 (A/52/3, 18 September 1997). New York: UN, 1997. Disponible en: https://digitallibrary.un.org/record/271316. [Consulta: 19 diciembre 2021].
7) Payne S. Gender mainstreaming as a global policy paradigm: barriers to gender justice in health. J Int Comp Soc Policy 2014; 30(1):28-40.
8) Organización Panamericana de la Salud. Transversalización de género en salud: avances y desafíos en la Región de las Américas. Washington DC: OPS, 2019. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51809/9789275321614_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Consulta: 9 agosto 2021].
9) Arias Valencia M. La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Invest Educ Enferm 2000; 18(1):13-26. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/16851/14590. [Consulta: 9 agosto 2021].
10) Krippendorff K. Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós, 1990.
11) Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio M. Metodología de la investigación. 6 ed. México: McGraw Hill, 2014.
12) de Beauvoir S. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX, 1970.
13) Shiva V. Reduccionismo y regeneración: crisis en la ciencia. Barcelona: Icaria, 1993.
14) Esteban Mari Luz. El Estudio de la Salud y el Género: Las Ventajas de un Enfoque Antropológico y Feminista. Salud Colectiva 2006; 2(1):9-20. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652006000100002&lng=es. [Consulta: 8 agosto 2021].
15) Mattio E. ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual. En: Morán Faúndes J, Sgró Ruata M, Vaggione J, eds. Sexualidades, desigualdades y derechos: reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad, 2012:85-102.
Publicado
2022-03-14
Cómo citar
1.
Cardozo Rufo V. Género y salud. Análisis de la incorporación de la perspectiva de género en el Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay (2005-2020). Rev. Méd. Urug. [Internet]. 14 de marzo de 2022 [citado 18 de enero de 2025];38(1):e38112. Disponible en: http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/873
Sección
Articulos Especiales/ de opinión