Quemaduras autoinfligidas en el Centro Nacional de Quemados

  • Tania Lena Hospital de Clínicas. Cirugía Plástica Reparadora y Estética
  • Gabriel Otormín Hospital de Clínicas. Cirugía Plástica Reparadora y Estética
  • Raquel Di Stefano Hospital de Clínicas. Cirugía Plástica Reparadora y Estética
  • Rafael Graciano Hospital de Clínicas. Cirugía Plástica Reparadora y Estética
Palabras clave: QUEMADURAS, INTENTO DE SUICIDIO, EPIDEMIOLOGÍA

Resumen

Las lesiones por quemaduras son un problema de salud pública a nivel mundial. En Uruguay las quemaduras autoinfligidas son una causa importante de ingreso de quemados críticos y de riesgo al Centro Nacional de Quemados (CENAQUE).
El objetivo es describir el perfil epidemiológico de pacientes ingresados en el CENAQUE en general, y en particular de aquellos con quemaduras autoinfligidas, incluyendo sus indicadores biológicos, demográficos y hospitalarios.
Método: estudio retrospectivo, descriptivo y observacional realizado en el CENAQUE desde 1995 a 2015. Se incluyeron todos los pacientes quemados del CENAQUE y seleccionamos el grupo con quemaduras autoinfligidas para el análisis particular. Se describen: edad, sexo, origen geográfico, procedencia institucional, agente causal, porcentaje de superficie corporal total quemada (SCTQ), profundidad y topografía de quemaduras, injuria inhalatoria, patología psiquiátrica, antecedente de intento de autoeliminación, alcoholismo, tiempo de internación y letalidad.
Resultado: se registraron 2.723 ingresos al CENAQUE; 275 pacientes con quemaduras autoinfligidas (10% del total): 57% hombres, con promedio de edad de 40 años; 37% registraba intento de autoeliminación (IAE) previo, 57% patología psiquiátrica y 18% alcoholismo. Presentaron injuria inhalatoria 54%, requiriendo 33 días de internación promedio, con 33% de mortalidad.
Conclusiones: los pacientes con quemaduras autoinfligidas fueron en su mayoría hombres, con promedio de edad de 40 años y antecedente de patología psiquiátrica, predominando la cobertura por la Administración de los Servicios de Salud del Estado. La mayoría presentó injuria inhalatoria, un tercio fueron grandes quemados, registrando una mortalidad de 33%.

Citas

(1) World Health Organization. Burns. Geneva: WHO, 2017. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs365/en/#. Consulta: 1 setiembre 2016.

(2) Cameron DR, Pegg SP, Muller M. Self-inflicted burns. Burns 1997; 23(6):519-21.

(3) Krummen DM, James K, Klein RL. Suicide by burning: a retrospective review of the Akron Regional Burn Center. Burns 1998; 24(2):147-9.

(4) Lucero Abreu RK, Díaz Romero N, Villalba L. Caracterización clínica y epidemiológica de los suicidios en Montevideo y de los intentos de autoeliminación (IAE) en el Hospital de Clínicas en el período abril 2000-abril 2001: el método de la autopsia psicologica. Ver Psiquiatr Urug 2003; 67(1):5-20.

(5) Tahir SM, Memon AR, Kumar M, Ali SA. Self inflicted burn; a high tide. J Pak Med Assoc 2010; 60(5):338-41.

(6) García-Sánchez V, Palao R, Legarre F. Self-inflicted burns. Burns 1994; 20(6):537-8.

(7) Sheth H, Dziewulski P, Settle JA. Self-inflicted burns: a common way of suicide in the Asian population. A 10-year retrospectivestudy. Burns 1994; 20(4):334-5.

(8) Larrobla C, Pouy A. Intento de autoeliminación y consumo de sustancias psicoactivas. Rev MédUrug 2007; 23(4):339-50.

(9) Calati R, LaglaouiBakhiyi C, Artero S, Ilgen M, Courtet P. The impact of physical pain on suicidal thoughts and behaviors: Meta-analyses. J Psychiatr Res 2015; 71:16-32.

(10) Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio: un imperativo global. Resumen ejecutivo. Ginebra: OMS, 2014. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/exe_summary_spanish.pdf?ua=1. Consulta: 1 setiembre 2016.

(11) World Health Organization. Injuries and violence: the facts. Geneva: WHO, 2010. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/key_facts/en/. Consulta: 1 setiembre 2016.

(12) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. División Estadística. Defunciones por causa (años 1900-2006). Montevideo: MSP, 2014.

(13) Lee KC, Joory K, Moiemen NS. History of burns: The past, present and the future. Burns Trauma 2014; 2(4):169-80.

(14) Portero Lazcano G. DSM-5: trastornos por consumo de sustancias. ¿Son problemáticos los nuevos cambios en el ámbito forense? Cuad Med Forense 2015; 21(3-4):96-104.

(15) Germann G, Barthold U, Lefering R, Raff T, Hartmann B. The impact of risk factors and pre-existing conditions on the mortality of burn patients and the precision of predictive admission-scoring systems. Burns 1997; 23(3):195-203.

(16) García Rabago H, Sahagún Flores JE, Ruiz Gómez A, Sánchez Ureña GM, Tirado Vargas JC, González Gámez JG. Factores de riesgo, asociados a intento de suicidio, comparando factores de alta y baja letalidad. Rev Salud Pública 2010; 12(5):713-21.

(17) Barrionuevo PJ. Suicidio e intentos de suicidio. Buenos Aires: UBA, Facultad de Psicología, 2009.

(18) Álvarez M, Silva J. Quemados en Uruguay: perfil epidemiológico en adultos. ACM ArqCatarinMed 2009; 38(Supl 1):55-7.

(19) Uruguay. Instituto Nacional de Estadística.Uruguay en cifras 2014. Montevideo: INE, 2014. Disponible en: http://www.ine.gub.uy/documents/10181/39317/Uruguay_en_cifras_2014.pdf/aac28208-4670-4e96-b8c1-b2abb93b5b13. Consulta: 1 setiembre 2016.

(20) Trylesinski F. Los uruguayos y la salud: situación, percepciones y comportamiento. Montevideo: INE, 2007. Disponible en: http://www.ine.gub.uy/documents/10181/35933/Modulo_salud_versión_final.pdf/17641b4b-c1c6-4a92-8fd6-b4aa75a187a7. Consulta: 1 setiembre 2016.

Publicado
2019-07-12
Cómo citar
1.
Lena T, Otormín G, Di Stefano R, Graciano R. Quemaduras autoinfligidas en el Centro Nacional de Quemados. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 12 de julio de 2019 [citado 18 de enero de 2025];33(4):254-60. Disponible en: http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/89
Sección
Artículos originales