Investigación sobre factores de riesgo cardiovascular en Uruguay
Resumen
Las enfermedades cardiovasculares son en Uruguay, como en la mayoría de los países, la primera causa de muerte y están entre las de mayor prevalencia. Por ello la investigación para la caracterización y cuantificación de los principales factores de riesgo y las conductas preventivas en la población, resulta fundamental para la prevención y el control de estas afecciones.
Estudios previos determinaron una elevada prevalencia de obesidad o sobrepeso (51%) y de hipertensión arterial (entre 21% y 46%).
En el presente trabajo, realizado por el Área de Epidemiología de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular con la colaboración de los clubes de Leones (Distrito Múltiple J - Uruguay), se encuestaron 1.959 personas en una muestra aleatoria representativa de la población del país.
Se investigaron las características de los principales factores de riesgo relacionados con las enfermedades del aparato circulatorio y se encontraron las siguientes cifras globales: tabaquismo (45%), sedentarismo (28%), obesidad y sobrepeso (53%) e hipertensión arterial (22%).
El estudio mostró una elevada proporción de fumadores y un importante número de personas que dejan de fumar. Datos de hipertensión compatibles con estudios anteriores, un alto porcentaje de obesidad y sobrepeso en ambos sexos, así como una proporción relevante de personas sedentarias.
Se concluye en la necesidad de difusión de información adecuada para la prevención de los factores de riesgo y en particular para que el ejercicio físico se realice dentro de los parámetros mínimos y con los controles adecuados, ya que muchas personas realizan actividad física en forma insuficiente o incorrecta.
Citas
2) Hallar E. Physical inactivity. A major risk factor for coronary heart disease. Cardiac rehabilitation. Phys Med Rehabil Clin N Am 1995; 6(1):55-67.
3) Myers J, Froelicher V. Exercise testing and prescription. Cardiac rehabilitation. Phys Med Rehabil Clin N Am 1995; 6(1):117-51.
4) Rodríguez F, Villar F, Banegas J. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y de sus factores de riesgo en España. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Disponible en: http://www.searteriosclerosis.org/aula_searteriosclerosis/ tema1/epidemiologia.html [Consulta: 5 febreo 2003].
5) Schargrodsky H, Escobar MC, Escobar E. Cardiovascular disease prevention: a challenge for Latin America. Circulation. 1998; 98(20): 2103-4.
6) Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Programa de actividades preventivas y promoción de la salud. Guía de educación sanitaria sobre actividad física de tiempo libre. Publicaciones PAPPS. Documento Nº 2, 1995. Disponible en: http://www.papps.org/menuPublicaciones.htm. [Consulta: 5 febrero 2003].
7) World Health Organization. Managing the global epidemic of obesity. Geneva: WHO, 1997.
8) World Health Organization. Rehabilitation after cardiovascular diseases, with special emphasis on developing counties. Geneva: WHO, 1993.
9) Arnt N. La actividad física y su relación con las enfermedades cardiovasculares: implicaciones para Uruguay. Rev Méd Urug 1995; 11(3): 213-8.
10) Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Área de Epidemiología y Programación. Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Uruguay. 1993-1997. Montevideo: CHSCV, 2000.
11) Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Área de Epidemiología y Programación. Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Uruguay (1999). Estudio comparativo de mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio. Uruguay y doce países de América y Europa. Montevideo: CHSCV, 2002.
12) Curto S, Prats O, Besio A. Las enfermedades cardiovasculares en el Uruguay: epidemiología y estadística.1990-1992. Montevideo: Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, 1996.
13) Liga Uruguaya contra la Hipertensión Arterial. El primer consenso uruguayo sobre hipertensión arterial. Rev Hipert Art (Montevideo) 1997; 4(1-2):4-14.
14) Mayo J, Pila Pérez R, Hernández P, Pila Peláez R. Hipertensión arterial en el joven: factores de riesgo. Rev Med Uruguay 2000; 16(1):24-30.
15) Migliónico A. 118 años de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el Uruguay (1882-1999). Montevideo: Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, 2001.
16) Pisabarro R, Irrazábal E, Recalde A. Primera encuesta nacional de sobrepeso y obesidad (ENSO I). Rev Med Uruguay 2000; 16(1):31-8.
17) Del Rey J. Método epidemiológico y salud de la comunidad. Madrid: Interamericana, McGraw - Hill, 1985.
18) Dobson A, Alexander H, Heller R, Lloyd D. How soon after quitting smoking does risk of heart attack decline?. J Clin Epidemiol 1991; 44(11):1247-53.
19) Mc Elduff P, Dobson A, Beaglehole R, Jackson R. Rapid reduction in coronary risk for those who quit cigarett smoking. Aust N Z J Public Health 1998; 22(7):787-91.
20) Snell PG, Mitchell JH. Physical inactivity: an easily modified risk factor? Circulation 1999; 100(1):2-4.