ENSO niños 1
Primera encuesta nacional de sobrepeso y obesidad en niños uruguayos
Resumen
Objetivo: Evaluar la incidencia de sobrepeso y obesidad en niños uruguayos de 9-12 años y sus factores contribuyentes mediante una muestra representativa nacional.
Diseño: Se realizó un estudio de corte en país urbano (Montevideo y ciudades del interior de más de 10.000 habitantes) durante el año 2000. La muestra es representativa del país urbano (población total 3.200.000; 91% de la población vive en zona urbana). Fueron entrevistados en su casa 886 niños de 9-12 años (449 niños y 437 niñas), 443 en Montevideo y 443 en interior urbano.
Método: Las entrevistas se realizaron en presencia de uno de los padres. Se pesó y se midió a los niños (se utilizaron 40 balanzas y escalas iguales), en ropa liviana, sin calzado. Se calculó el índice de masa corporal (IMC) basándose en tablas(9) para sexo y edad, estableciendo tres categorías: peso normal (IMC <85th), sobrepeso (IMC = 85-94.9th) y obesidad médica (IMC>95th). Se interrogó sobre hábitos alimentarios y horas diarias de ejercicio, televisión y videojuegos. Se consignó nivel socioeconómico y educacional (NSEE) de los padres. Se pesó y midió al padre presente. Se interrogó sobre antecedentes en familiares de primer grado del niño de diabetes, hipertensión arterial y cardiopatía isquémica demostrada.
Resultados: 17% de niños y niñas tiene sobrepeso (IMC = 85-94.9th) y 9% son obesos (IMC>95th). No hay diferencias entre el IMC entre los sexos (p=0,29). La menarca tiene relación con el IMC (p=0,008). Los hijos de madre diabética tipo 2 tienen 15,2 más posibilidades de ser obesos (RR 15,2, p=0,00000), especialmente en niñas (RR 18,1). 31,7% de los niños estudiados no realiza ningún ejercicio fuera de la escuela. Entre los que realizan ejercicio existe una relación inversa entre promedio de horas semanales de ejercicio e IMC (p=0,03). Los niños obesos ingieren más calorías que los sobrepeso y normopeso (p=0,043). Existe una fuerte correlación lineal entre el IMC de los niños y sus padres (p=0,00002). En contraste con nuestros datos en adultos (23) no hubo correlación significativa entre IMC de los niños y NSEE de los padres (p=0,11).
En suma: aproximadamente 1 de cada 4 niños tiene sobrepeso u obesidad (26%) y 1 de cada 10 (9%) es obeso de riesgo médico en Uruguay. La condición de madre diabética tipo 2 multiplica por 15,2 la condición de obesidad en su descendiente, sobre todo en niñas.
Con estas cifras podemos predecir un incremento de la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares en los próximos años.
Citas
2) Barrett-Connor EL. Obesity, atherosclerosis, and coronary artery disease. Ann Intern Med 1985; 103(6 (Pt 2)): 1010-9.
3) Pi-Sunyer FX. Medical hazards of obesity. Ann Intern Med 1993; 119(7 Pt 2): 655-60.
4) McGill HC (Jr), McMahan CA, Malcom GT, Oalmann MC, Strong JP. Relation of glycohemoglobin and adiposity to atherosclerosis in youth. Pathobiological Determinants of Atherosclerosis in Youth (PDAY) Research Group. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1995; 15(4): 431-40.
5) Braddon FE, Rodgers B, Wadsworth ME, Davies JM. Onset of obesity in a 36 year birth cohort study. Br Med J 1986; 293(6542): 299-303.
6) Serdula MK, Ivery D, Coates RJ, Freedman DS, Williamson DF, Byers T. Do obese children become obese adults? A review of the literature. Prev Med 1993; 22(2): 167-77.
7) Gidding SS. A perspective on obesity. Am J Med Sci 1995; 310(suppl 1): S68-71.
8) Pellegrino A, González, S. Atlas demográfico del Uruguay. Montevideo: Fin de Siglo, 1995.
9) Cochran William G. Técnicas de muestreo. México: Editorial Continental. 1999.
10) Must A, Dallal GE, Dietz WH. Reference data for obesity: 85th and 95th percentiles for body mass index (wt/ht2) - a correction. Am J Clin Nutr 1991; 54: 773.
11) World Health Organization. Managing the global epidemic of obesity. Geneva: WHO, 1997.
12) Centers for Disease Control. Energy and macronutrient intakes of persons ages 2 months and over in the United States: third national health and nutrition examination survey, Phase I, 1988-1991. MMWR (Mob Mortal Wkly Rep) 1994; 43: 116-25.
13) Birch LL, Johnson SL, Andresen G, Peters JC, Schultz MC. The variability of young children's energy intake. N Engl J Med 1991; 324(4): 232-5.
14) Mazzei ME, Puchulo MR, Rochaix MA. Tabla de composición química de los alimentos. Centro de Endocrinología Experimental Aplicada (CENEXA). Buenos Aires: Fundación para la promoción de la Educación y la Investigación en Diabetes y Enfermedades de la Nutrición (FEIDEN), 1995.
15) Nutritive Value of Food. Home and Garden Bulletin Nº 72. Department of Agriculture. Washington: Goverment Printing Office. 1998.
16) SPSS for Windows, versión 6.0. Chicago I11: SPSS inc.; 1993.
17) Lake JK, Power C, Cole TJ. Child to adult mass index in the 1958 British birth cohort: associations with parental obesity. Arch Dis Child 1997; 77(5): 376-81.
18) Troiano RP, Flegal KM. Overweight children and adolescents: Description, epidemiology and demographics. Pediatrics 1998; 101: 497-5041.
19) Matkovic V, Ilich JZ, Skugor M, Badenhop NE, Goel P, Clairmont A, et al. Leptin is inversely related to age at menarche in human females. J Clin Endocrinol Metab 1997; 82(10): 3239-45.
20) Vohr BR, McGarvey ST, Tucker R. Effects of maternal gestational diabetes on offspring adiposity at 4-7 years of age. Diabetes Care 1999; 22(8): 1284-91.
21) Lindsay RS, Hanson RL, Bennett PH, Knowler WC. Secular trends in birth weight, BMI, and diabetes in the offpring of diabetic mothers. Diabetes Care 2000; 23(9): 1249-54.
22) Silverman BL, Rizzo TA, Cho NH, Metzger BE. Long-term effects of the intrauterine environment. The Northwestern University Diabetes in Pregnancy Center. Diabetes Care 1998; 21(Suppl 2): B142-9.
23) Pisabarro R, Recalde A, Chaftare Y. High incidence of mother diabetic in uruguayan obese children. Diabetes Care 2001; 24(7): 1303.
24) Luepker RV. How physically active are American children and what can we do about it? Int J Obes Relat Metab Disord 1999; 23 (Suppl 2): S12-S17.
25) Dietz WH (Jr), Gortmaker SL. Do we fatten our children at the television set? Obesity and television viewing in children and adolescents. Pediatrics 1985; 75(5): 807-12.
26) Whitaker RC, Wright JA, Pepe MS, Seidel KD, Dietz WH. Predicting obesity in young adulthood from childhood and parental obesity. N Engl J Med 1997; 337(13): 869-73.
27) Pisabarro R, Irrazábal E, Recalde A. Primera Encuesta Nacional de Sobrepeso y Obesidad (ENSO I). Rev Med Uruguay 2000; 16: 31-8.
28) Sobal J, Stunkard AJ. Socioeconomic status and obesity: a review of the literature. Psychol Bull 1989; 105(2): 260-75.