Consumo de psicofármacos en el Centro de Salud Sayago. Montevideo, 1998

  • Graciela García Universidad de la República, Facultad de Medicina, Instituto de Higiene, Departamento de Medicina Preventiva y Social, Asistente
  • Julio Vignolo Universidad de la República, Facultad de Medicina, Instituto de Higiene, Departamento de Medicina Preventiva y Social, Asistente
  • Myriam Contera Universidad de la República, Facultad de Medicina, Instituto de Higiene, Departamento de Medicina Preventiva y Social, Prof. Agregada
  • Nelly Murillo Universidad de la República, Facultad de Medicina, Instituto de Higiene, Departamento de Medicina Preventiva y Social, Profesora
Palabras clave: PSICOTRÓPICOS, PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS, ATENCION PRIMARIA DE SALUD, ADULTO, ANCIANO

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue conocer la distribución del consumo de psicofármacos en una población de 91 personas de 65 años y más, usuarias del Centro de Salud Sayago.
Se realizó un estudio descriptivo transversal, durante los meses de junio a setiembre de 1998, se utilizaron instrumentos específicamente diseñados para conocer algunas características de los consumidores como el test de Cage y el SRQ test.
En nuestra investigación comprobamos una prevalencia mensual de consumo de psicofármacos de 67%, anual de 75% y de vida de 81%. En la población de mujeres se encontraron valores de prevalencia mensual de consumo de psicofármacos mayores que entre la población de hombres estudiada. El 96% de la población no presentó dependencia al alcohol medida con el test de Cage. Los consumidores de tranquilizantes menores en el último mes resultaron ser en 56% de los casos portadores de trastornos psiquiátricos menores. Se encontró que 85% de los consumidores utilizaron psicofármacos por un tiempo igual o superior a un año. El agente prescriptor fue el médico general en 95% de los casos y el fármaco más utilizado fue diazepam con 52% de las prescripciones.

Citas

1) Murray J, Dunn G, Williams P, Tarnoplsky. A factors affecting the consumption of pshychotropic drugs. Psychological Medicine, 1981; 11: 551-60.
2) Algulander C. History and current status of sedative-hypnotic drug use and abuse. Acta Psychiatrica Scandinavica, 1986; 73: 465-78.
3) Balter MB, Mannheimer D. A cross-national comparison of anti-anxiety/sedative drug use. Current Research and Opinion, 1984; 8(suppl 4): 5-20.
4) Busto MA. "BDZ", la tranquila adicción de Santiago. Interamericana. Santiago; 1991.
5) Tancredi F. Aspectos epidemiológicos do consumo de medicamentos psicotrópicos pela populaçao de adultos de distrito de São Paulo. São Paulo, Tesis de Mestrado, Universidad de San Pablo, Facultad de Medicina, 1979.
6) Rey A, Gutiérrez S, Moulia M. Análisis de las prescripciones médicas en una institución de salud. Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica, 13, Montevideo 1990.
7) Rey A, Gutiérrez S, Moulia M. Estudio sobre prescripción de psicofármacos en una Institución de Salud. Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica, 13. Montevideo, 1990.
8) Bustelo P. Estudio de la prevalencia del consumo de tranquilizantes menores en la ciudad de Montevideo. Tesis de Doctorado presentada a la Escola Paulista de Medicina. San Pablo, 1994.
9) Marks J. The benzodiacepinas for good or evil. Neuropsychobiology 1983; 10(2-3): 115-26.
10) Ray WA, Griffin MR, Schaffner W, Baugh DK, Melton LJ. Psichotropic drug use and the risk of hip fracture. N Engl J Med 1987; 316: 363-69.
11) Instituto Nacional de Estadística (Uruguay). VII Censo General de Población III de Hogares y V de Viviendas, Montevideo: INE, 1996; 1: 3-13.
12) Paparamborda MC. Informe de Fin de Siglo. Montevideo: MSP, 1999.
Publicado
2002-09-30
Cómo citar
1.
García G, Vignolo J, Contera M, Murillo N. Consumo de psicofármacos en el Centro de Salud Sayago. Montevideo, 1998. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 30 de septiembre de 2002 [citado 13 de mayo de 2024];18(2):154-60. Disponible en: http://www2.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/990
Sección
Artículos originales