Consulta adolescente en servicios de emergencia pediátrica
Resumen
La Organización Mundial de la Salud define como adolescencia la etapa comprendida entre los 10 y 19 años (temprana: 10 a 14 años; tardía: 15 a 19 años). La prevalencia de enfermedades en la adolescencia es baja; sin embargo, los adolescentes utilizan los servicios de emergencia, lo que requiere un abordaje integral y multidisciplinario. No hay datos publicados sobre los motivos de consultas de adolescentes en Uruguay.
Objetivo: conocer la frecuencia y las características de la consulta de adolescentes en los servicios de emergencia del subsector público y privado del sistema nacional integrado de salud.
Metodología: estudio multicéntrico, retrospectivo, de adolescentes de entre 10 y 14 años que consultaron en el Hospital Pediátrico-Centro Hospitalario Pereira Rossell de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, subsector público, y entre 10 y 19 años en la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos, en el Centro de Asistencia Médica del Oeste de Colonia y en Casa de Galicia. Se incluyeron las consultas registradas entre los días 7 y 13 de los meses de enero, abril, julio y octubre del 2013. Se registraron: edad, sexo, motivo de consulta, comorbilidades, consultas con especialistas, exámenes de laboratorio, diagnóstico y destino al egreso. Se realizó análisis estadístico, considerando estadísticamente significativo p <0,05.
Resultados: n=1.518, 9% del total de consultas. Edad: media 13 años 1 mes, varones 50,5%; tenía comorbilidades: 26%. Subsector público 35%; subsector privado, instituciones de asistencia médica colectiva (IAMC) 65%. Distribución de consultas por mes: enero 20%, abril 30%, julio 20%, octubre 30%. Los motivos de consulta más frecuentes fueron lesiones e injurias: 33%; síntomas respiratorios: 14%; otros: 13%; síntomas digestivos: 12,5%; lesiones en piel: 7%. Los problemas psicosociales fueron 7,2% en el sector público, en tanto que en el privado fue 3,2%. Consulta con especialista: 38%. Laboratorio: 16%. Imágenes: 30%. Diagnósticos principales al egreso: trauma 33%; patología respiratoria 20%; otros 13%; patología digestiva 10%; patología de piel 6,6%. Destino final: domicilio 90%; hospitalización en el subsector público 13%; en IAMC 8%. El 0,9% se retira antes de la asistencia, 0,1% se institucionaliza.
Conclusiones: si bien la consulta de adolescentes es de baja prevalencia, la misma genera un impacto en los servicios de urgencia por la elevada utilización de recursos. Se observan diferencias entre el sector público y el privado.
Citas
(1) Cromer B, Bockting W, Remafedi G, Burstein GR, Stager MM, Elfenbein DS, et al. Medicina de laadolescencia, parte XIII. En: Kliegman RM, Stanton BF, Schor NF, St Geme II JW, Behrman RE, eds. Nelson tratado de pediatría: volumen 1. 19 ed. Ámsterdam: Elsevier, 2013:680-749.
(2) Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y plan de acción regional sobre los adolescentes y jóvenes 2010-2018. Washington, DC: OPS, 2010.
(3) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Salud Adolescente. Guías para el abordaje integral de la salud de adolescentes en el primer nivel de atención. Montevideo: MSP, 2009. Disponible en: http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Guia_abordaje_salud_adolescente__08_10%5B1%5D.pdf. Consulta: 30 agosto 2014.
(4) Hidalgo Vicario MI, Redondo Romero AM, Castellano Barca G. Medicina de la adolescencia: atención integral. Madrid: Ergon, 2012.
(5) Vázquez M, García L, Giachetto G, Martínez A, Viola L. Intentos de autoeliminación en niños y adolescentes. Opción Médica 2012; 22(6):12-5.
(6) Organización Mundial de la Salud. Salud de los adolescentes. Ginebra: OMS, 2014. Disponible en: http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/. Consulta: 30 agosto 2014.
(7) Garcia L, De Olivera N, Grunbaum S, Giachetto G. Desafíos en la atención integral de los adolescentes. Opción Médica 2013; 28(8):30-3.
(8) Melzer-Lange M, Lye PS. Adolescent health care in a pediatric emergency department. Ann Emerg Med 1996; 27(5):633-7.
(9) Bianco M, Correa C. Adolescentes: motivos de consulta. Salta: Universidad Nacional de Salta, 2003. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/motivos-de-consulta-de-adolescentes.html. Consulta: 10 setiembre 2014.
(10) Míguez H, Fernández AR, Gordillo ME, Casella E, Quinteros R, Mansilla JC. Consulta de emergencia en niños y adolescentes por abuso de sustancias psicoactivas. Rev. Salud Pública (Córdoba) 2012; 16(1):8-17.
(11) Ruiz España A, García García JJ, Luaces Cubells C, Garrido Romero R, Pou Fernández J. Enfermedades del adolescente en el servicio de urgencias. An Pediatr 2001; 54(3):238-42.
(12) Peñas Pascual N, Sainz Camuñas MP, Puche López N. Urgencias hospitalarias en los adolescentes. Emergencias 1990; 2(3):121-7.
(13) Ziv A, Boulet JR, Slap GB. Emergency department utilization by adolescents in the United States. Pediatrics 1998; 101(6):987-94.
(14) Moiset Homs F, Bonamussa Ventura A, Plaja Román P. Urgencias pediátricas en un hospital comarcal. Emergencias 1994; 6(4):167-71.
(15) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Epidemiología. Vigilancia en salud. Tasa de mortalidad de adolescentes y jóvenes. Montevideo: MSP, 2011. Disponible en: www.msp.gub.uy. Consulta: 5 setiembre 2014.